Panorama de la Literatura Española del Siglo XV: Poesía Culta, Romancero y Prosa

Enviado por mica0176 y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

El Esplendor de la Literatura Española en el Siglo XV

Poesía Culta: La Influencia Trovadoresca y Cortesana

La Poesía Culta surge bajo la influencia de dos grandes manifestaciones: la poesía trovadoresca provenzal y la poesía italiana. Estos precedentes provocan el nacimiento de la poesía cortesana, de temática fundamentalmente amorosa.

Los Cancioneros: Recopilación y Mecenazgo

Las obras de un gran número de poetas se recogieron en los Cancioneros, que son antologías más o menos extensas de poemas, recopilados gracias al mecenazgo y amparo de la monarquía. Durante el siglo XV, el cancionero triunfa como método recopilatorio de la poesía cortesana.

  • Cancioneros representativos: El Cancionero de Estúñiga y el Cancionero General.

Máximos Representantes

El Marqués de Santillana y Juan de Mena, con su famosa obra El Laberinto de la Fortuna, son dos de los máximos representantes de la poesía culta del siglo XV.

Poesía Popular: El Fenómeno del Romancero

Con el nombre de Romancero se conoce un extraordinario filón de poemas, principalmente narrativos, que se escribieron desde mediados a finales del siglo XIV, pero sobre todo durante el siglo XV. Estos poemas reciben el nombre de romances y surgen de la posible división de los cantares de gesta.

Definición y Estructura del Romance

El romance es una composición de arte menor, formada por versos octosílabos que riman en asonante en los pares, quedando sueltos los impares, y no tienen un número fijo de versos.

Tipos de Romances

  • Romance Viejo: Es tradicional y anónimo.
  • Romance Nuevo: Posee autores reconocidos.

Temas del Romancero

Los temas principales abordados son:

  • Épico: Los más deudores de los cantares de gesta.
  • Fronterizo: Relativos a la Reconquista.
  • Lírico y novelesco: De temática variada.

Características Estilísticas

Las características principales del Romancero incluyen:

  • Fragmentarismo: Los textos son generalmente fragmentarios, narrando escenas aisladas.
  • Estructura Abrupta: Los comienzos están in medias res (a mitad de la acción) y los finales suelen estar inacabados.
  • Dramatismo: Se mezcla la narración con el diálogo, aportando dramatismo y gran expresividad.
  • Lenguaje: Uso de recursos literarios y lenguaje arcaizante.

La Prosa en el Siglo XV: Desarrollo y Géneros

La Prosa tuvo un desarrollo importante y abordó asuntos diversos, como crónicas, biografías y obras de intención didáctica. El uso de la prosa con intención literaria no dejó de crecer durante el siglo XV.

Hitos y Obras Clave

Una de las obras más conocidas de este periodo es la Gramática de la lengua castellana, publicada por Antonio de Nebrija en 1492.

Principales Géneros en Prosa

  1. Libros de Caballería

    Género influido por el ciclo artúrico. Tratan las aventuras de un caballero andante. Garci Rodríguez de Montalvo escribe la obra de referencia (ej. Amadís de Gaula), tan ampliamente imitada.

  2. Ficción Sentimental

    Aborda el tema del amor cortés en prosa. Domina la técnica epistolar.

    • Obra destacada: Cárcel de Amor de Diego de San Pedro.

Entradas relacionadas: