Panorama de la Literatura Española del Siglo XVII

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

LITERATURA S. XVII

Culteranismo

Su máximo representante es Luis de Góngora. Se caracteriza por la belleza formal, la brillantez colorista y sensorial, y una cuidada elaboración del lenguaje.

Conceptismo

Su máximo representante es Francisco de Quevedo. Se caracteriza por la concisión y densidad expresivas, con un lenguaje agudo e ingenioso.

POESÍA

Métrica

Conviven la métrica italiana (endecasílabo) y las estrofas italianas (sonetos, silvas...) con los versos y formas líricas castellanas (quintillas, redondillas...). Se fija la estructura de la décima y se revitalizan las formas líricas populares.

Temas

  • De carácter moral
  • Amoroso
  • Religioso
  • Satírico-burlesco

PROSA

Novela Corta

Iniciada por Cervantes, se publican diversas colecciones de temas variados. Destaca María de Zayas.

Novela Bizantina

Lope de Vega es un representante destacado.

Novela Alegórica

Obra de fondo filosófico y de lenguaje agudo e ingenioso. Destaca Baltasar Gracián.

Novela Costumbrista

Refleja ambientes, en ocasiones se acerca a la novela corta. Sus temas pueden ser descriptivos. Destaca Agustín Rojas.

NOVELA PICARESCA

  • Narración en primera persona
  • Estructura narrativa abierta
  • Hechos de carácter realista
  • El origen del pícaro suele ser deshonroso
  • El pícaro no suele mejorar su estado

GÓNGORA

Letrillas y Romances

  • Letrillas y romancillos
  • Romances

Sonetos

Con perfecta y complicada estructura, perfección formal y gran artificio del lenguaje.

Poemas Mayores

  • Polifemo y Galatea: perfecta construcción y lenguaje típico de Góngora.
  • Las Soledades: Formado por silvas y con un lenguaje muy elaborado.

QUEVEDO

Obra Poética

  • Poesía amorosa
  • Metafísica
  • Moral
  • Satírica

Obra en Prosa

  • Los sueños: Crítica de las costumbres y vicios de una gran variedad de personajes.
  • La cuna y la sepultura: expresa su sentido pesimista de la vida con la muerte siempre presente.
  • El Buscón: Culminación de la obra picaresca, narra las desgracias de Don Pablos. Muestra en la obra el dominio del lenguaje y su más brillante estilo.

LOPE DE VEGA

Obra Dramática

  • Comedias de historia (Fuenteovejuna)
  • Comedias de asunto extranjero
  • Comedias de enredo y capa y espada

Características del Teatro

  • Temas de amor, honor...
  • Acción dramática y dinámica
  • Uso de la polimetría
  • Lenguaje popular

Obra Narrativa: De género pastoril, bizantino, novelas cortas y obra dialogada en prosa.

CALDERÓN DE LA BARCA

Obra Dramática

  • De historia (El alcalde de Zalamea)
  • De enredo (La dama duende)
  • Asunto filosófico (La vida es sueño)
  • De honor y celos
  • Autos sacramentales

Características de las Comedias

  • Estructura más reflexiva y profunda
  • Mayor fondo intelectual
  • Lenguaje dramático más elaborado

PERSONAJES DEL TEATRO

  • El Rey: Encarna la autoridad.
  • Caballero Noble: Rico y poderoso que abusa de su poder.
  • Galán enamorado: Joven noble y apuesto.
  • La Dama: Hermosa y de doble linaje.
  • Padre de la Dama
  • Villano
  • El Gracioso

Entradas relacionadas: