Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: G27, Exilio y Retórica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Juan Ramón Jiménez (JRJ)

En 1916 se casó con Zenobia. En 1956 obtuvo el Premio Nobel de Literatura.

Etapas de su Obra

  • Intelectual: Búsqueda de la poesía pura o desnuda (ejemplo: Eternidades).
  • Sensitiva: Temas de recuerdos, soledad y melancolía.
  • Verdadera: Coincide con el exilio (obra clave: Dios deseado y deseante).

El Surrealismo

Corriente vanguardista francesa, liderada por André Breton. Se caracteriza por el interés en el subconsciente, los sueños y los aspectos del pensamiento humano no sometidos a la lógica.

La Generación del 27 (G27)

Grupo de poetas jóvenes de extraordinaria importancia. Miembros destacados:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Federico García Lorca

Etapas

  1. Juventud: Búsqueda de un estilo propio.
  2. Años 10 (Segunda mitad): Publicación de libros importantes.
  3. Años Treinta: Marcada por la República y la Guerra Civil.

Poetas Clave de la G27

Pedro Salinas

Incorpora elementos futuristas. Su obra refleja la terrible experiencia de la guerra y la inquietud por la humanidad.

Jorge Guillén

Obras principales: Cántico y Clamor. Representa un mundo armónico y perfecto.

Federico García Lorca

Temas centrales: dolor, amor, muerte y rebeldía. Intentó renovar el teatro español.

El Exilio Literario Español

Muchos escritores españoles marcharon al exilio tras la Guerra Civil y continuaron su labor literaria fuera de España. Temas recurrentes: la evolución de la España perdida y el recuerdo de la guerra.

Autores del Exilio

  • León Felipe: Compone en México una poesía vehemente e indignada. Temas de la España perdida e ideas republicanas.
  • Pedro Garfias: Exiliado en México. Su obra se centra en la nostalgia, el dolor por España y la soledad.
  • Juan Gil-Albert: Residencia en México, Buenos Aires y España (exilio interior). Carácter íntimo y melancólico. Temas: amor, paso del tiempo.

Dámaso Alonso

Filólogo y crítico literario, miembro de la G27. Rompe con la poesía compuesta en España en los primeros años de la posguerra. Su estilo se caracteriza por un ritmo obsesivo, reflejando un mundo de odio e injusticia. Utiliza recursos como las anáforas e interrogaciones retóricas.

Conceptos de Retórica y Argumentación

Argumentación

Manera de ordenar y expresar lo que queremos decir, atendiendo al propósito que tenemos al comunicar.

Argumentar

Dar razones para confirmar una determinada idea con el fin de que otros acepten que es válida o cierta.

Tipos de Argumentos

  • Objetivos: Basados en datos y cifras.
  • Racionales: Establecen una relación lógica entre ideas.
  • Analógicos: Buscan establecer una semejanza o comparación.
  • De Autoridad: Basados en las palabras o citas de otra persona reconocida.

El Ensayo

Texto escrito, generalmente breve, en el que un autor expone y justifica sus ideas con la intención de hacer reflexionar al lector.

Características

  • Actitud reflexiva y carácter expositivo.
  • Amplitud temática.
  • No busca la exhaustividad, pero sí la profundidad.
  • Marcada subjetividad.
  • Libertad de tono, estructura y estilo.

Entradas relacionadas: