Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: De la Generación del 27 a la Posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que surgió en torno a 1927, unidos por el homenaje a Góngora. Compartieron el deseo de renovar la poesía, combinando la tradición literaria española con las vanguardias europeas. Sus obras reflejan un equilibrio entre lo clásico y lo moderno, con un lenguaje cuidado, uso de metáforas originales y gran riqueza estética. Trataron temas como el amor, la muerte, el arte o la naturaleza.

Su evolución poética pasó por distintas etapas:

  • Una etapa inicial de influencia modernista.
  • Otra más experimental y vanguardista.
  • Una última, marcada por el exilio o la guerra, con un tono más humano y comprometido.

Entre sus autores más destacados se encuentran:

  • Federico García Lorca
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Jorge Guillén
  • Pedro Salinas
  • Vicente Aleixandre

El Teatro de Federico García Lorca: Símbolo y Tragedia

El teatro de Federico García Lorca, uno de los miembros más brillantes del grupo, se caracteriza por su lirismo, simbolismo y profundidad trágica. A través de obras como Bodas de sangre, Yerma o La casa de Bernarda Alba, Lorca denuncia la opresión social, especialmente sobre la mujer, y el conflicto entre deseo y norma. Su lenguaje poético, la fusión entre lo popular y lo universal, y su carga emocional han hecho de su teatro una de las cumbres de la literatura española.

La Literatura Española Tras la Guerra Civil (1939-1975)

La Lírica Española Posterior a 1939: Compromiso y Existencia

Tras la Guerra Civil, la poesía española se dividió en dos grandes corrientes:

  • La poesía social, que denunciaba la injusticia y la represión, con poetas como Blas de Otero y Gabriel Celaya.
  • La poesía intimista y existencial, que exploraba sentimientos personales y la reflexión sobre el ser, representada por autores como Dámaso Alonso.

También se recuperaron estilos más clásicos y simbolistas. Esta diversidad reflejó tanto el compromiso con la realidad como la necesidad de expresión personal en un contexto difícil.

El Teatro Español Posterior a 1939: Censura y Resistencia

El teatro quedó muy condicionado por la censura franquista, predominando un teatro conservador y moralista. Sin embargo, en el teatro independiente y a partir de los años 50, surgieron obras más críticas y experimentales que buscaban cuestionar la realidad social y política. Dramaturgos destacados fueron Antonio Buero Vallejo, con un teatro simbólico y comprometido, y Alejandro Casona, más poético. El teatro se convirtió así en un espacio para la reflexión y la crítica velada, sorteando las restricciones del régimen.

Entradas relacionadas: