Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Lorca, Generaciones y Poesía de Postguerra
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 4,39 KB
Federico García Lorca: Características Literarias
- Desarrollo de la metáfora y la imagen.
- Uso intensivo de símbolos.
- Inspiración en fuentes clásicas.
- Revisión del folclore andaluz.
- Representación de la lucha entre el amor y la muerte.
- Referencia al mundo inconsciente del individuo (influencia surrealista).
- Desengaño idealista y religioso.
- Denuncia de los marginados.
Generación del 14 y Etapas de la Generación del 27
Características de la Generación del 14 (Novecentismo)
Objetivos:
- Se oponen al Modernismo.
- Persiguen el ideal de claridad.
- Sus valores son el clasicismo, el intelectualismo y la ironía.
- Buscan un arte puro.
- Proponían una serie de cambios estéticos.
Etapas de la Generación del 27
- Literatura influenciada por las vanguardias: Experimentación formal.
- Literatura de compromiso: Mayor preocupación social y política.
- Literatura tras la Guerra Civil: Dispersión y exilio de los miembros.
Miguel Hernández: Trayectoria y Obra
Tuvo contacto con poetas del Grupo del 27 e incorporó técnicas como el gongorismo y el surrealismo.
Su trayectoria está marcada por una evolución desde el conservadurismo inicial hasta la militancia republicana y el compromiso social.
Evolución de su Obra
- Primeras obras: Perito en lunas.
- República y Guerra Civil: Viento del pueblo.
- Últimos libros: Poemas últimos (incluye Cancionero y romancero de ausencias).
Poesía Española de Postguerra (Años 40)
La poesía de la posguerra se divide principalmente en dos corrientes:
Poesía Arraigada (Generación del 36)
- Al finalizar la Guerra Civil, el nuevo régimen quiere normalizar la situación cultural.
- La Generación del 36 cultiva una poesía sencilla, de tono clásico y temas tradicionales.
- Poetas destacados: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco.
Poesía Desarraigada (Existencial)
- En 1944 se produce el acontecimiento más importante de la década: la publicación de Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre.
- Caracterizada por la angustia existencial y el tono desgarrado.
Evolución Poética Posterior
Poesía Social (Años 50)
- Evolucionó en los años 50 hacia un arte útil y comprometido.
- Criticó la realidad española de la época.
- Deseo de llegar a todos los públicos (comunicación).
- Autores y obras clave:
- Blas de Otero: Que trata de España.
- Gabriel Celaya: Cantos Íberos.
- José Hierro: Perteneciente a la "Quinta del 42".
Poetas de Medio Siglo (Generación de los 50)
Grupo de poetas que empiezan a publicar a finales de los años 50.
- Actitud crítica sobre la realidad española.
- Preocupación por el intimismo y la experiencia personal.
- Aspectos biográficos recurrentes: tristeza, infancia, amor, paso del tiempo.
- Poetas destacados: José Manuel Caballero Bonald, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, Francisco Brines.
Contexto Histórico: La Etapa Franquista (1939-1979)
Cronología Previa y Transición
- 1923-1929: Dictadura de Primo de Rivera.
- 1930: Vuelve Alfonso XIII y la Monarquía.
- 1931-1936: Segunda República Española.
- 1936-1939: Guerra Civil Española.
- 1939-1979: Franquismo.
Periodo de Autarquía (1939-1959)
- 1939-1959: Periodo de aislamiento económico.
- 1939-1948: Fase de normalización interna.
- 1948-1952: Bloqueo internacional.
- 1952: Estados Unidos levanta el bloqueo (Acuerdos de Madrid).
- 1959: Implementación del Plan de Estabilización.
Etapa Desarrollista (Años 60 y 70)
- 1963: Impulso a la industria pesada.
- 1967: Desarrollo de la industria ligera.
- 1971: Auge del turismo como motor económico.