Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Novecentismo y Novela Contemporánea

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

La Generación del 14 y el Novecentismo: Un Cambio de Paradigma Literario

La Generación del 14 se sitúa cronológicamente entre el Modernismo y las Vanguardias, y la Generación del 27. Dominan nuevas orientaciones ideológicas y estéticas que, si bien ya no pertenecen al Modernismo, tampoco representan aún la ruptura de las Vanguardias. Configuran un clima intelectual distinto.

El Novecentismo se gestaría en la primera década del siglo, alcanzando su madurez hacia 1914. En lo político, sus raíces se encuentran en un reformismo de tipo burgués; en lo cultural, supone la aparición de un nuevo tipo de intelectual caracterizado por su sólida preparación universitaria, su sereno análisis de los problemas y su vocación magistral. Se definen por su europeísmo: el problema de España sigue estando presente, aunque con enfoques menos patéticos. No obstante, persiste una concepción castellanocéntrica de España.

Características del Novecentismo:

  • Huida del sentimentalismo.
  • Cultivo de una prosa intelectual dirigida a una minoría selecta.
  • Tendencia hacia el ideal de un arte puro.
  • Estilo pulcro.

Ramón Pérez de Ayala: La Novela Intelectual y sus Mitos

La novela es el género en el que Ramón Pérez de Ayala alcanza sus logros artísticos más importantes. Su obra evoluciona de un relato autobiográfico a una novela intelectual. En sus novelas intercala digresiones sobre temas muy variados, y sus personajes plantean problemas permanentes del hombre.

Obras destacadas de Pérez de Ayala:

  • Belarmino y Apolonio

    Quizás su obra maestra, protagonizada por dos zapateros con actitudes diversas: la meditación y la acción, pues para él la filosofía y el drama son las únicas formas de conocimiento.

  • Tigre Juan y El curandero de su honra

    Dos tomos que componen una misma historia sobre el honor, la hombría y el donjuanismo. La obra es una reelaboración de dos grandes mitos literarios españoles: el de Don Juan y el concepto del honor conyugal calderoniano. Tigre Juan es un típico español obsesionado con el honor y adorador de Don Juan:

    • Obsesionado con el adulterio.
    • No cree en la inteligencia de la mujer.
    • Amor igual a posesión.
    • Concepción de la virilidad que excluye como vergonzosas las manifestaciones sentimentales.

La Novela de Posguerra y la Renovación Narrativa

Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte

  • Refleja todo lo desagradable y degradante de la existencia humana.
  • Utiliza un lenguaje desgarrado, duro y, en alguna ocasión, parece sentir complacencia por lo grosero.
  • Centra su atención en grupos sociales marginados (medio rural).
  • Protagonista: personaje positivista.
  • Novela crítica y ética.

Uno de los temas centrales es la soledad, unida al odio, la violencia y el miedo. Se ha establecido la tradición picaresca:

  • Narración autobiográfica ficticia.
  • Intención justificadora.
  • Padres de baja condición moral y carentes de honra.

La novela se compone de 6 capítulos y un final.

Ana María Matute: La Guerra Civil y el Mundo Medieval

Novelista ambientada principalmente en la Guerra Civil y los años posteriores. En este mundo medieval encontramos el hilo que une tres narraciones diferentes en contenido y forma, conformando una trilogía: hombres para los que sus mujeres e hijos son un mero instrumento dinástico, un medio para conseguir la inmortalidad, desconociendo el amor, procrean hijos que los traicionan a ellos y a sus hermanos.

Eduardo Mendoza: Sátira Social y Recuperación Narrativa

Eduardo Mendoza adopta el tono de una farsa burlesca y de una sátira moral y social que tiene sus raíces en la novela picaresca y en el modelo cervantino.

La verdad sobre el caso Savolta

Su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta, abría grandes expectativas porque suponía la recuperación del arte tradicional de contar. Se sitúa en la Barcelona de la Primera Guerra Mundial. La trama gira en torno a los Savolta, una familia que se enriquece extraordinariamente con la guerra. Se divide en dos partes de 5 y 10 capítulos respectivamente, y se compone de varias secuencias. La novela recoge una serie de recuerdos del protagonista, surgidos con ocasión de un pleito judicial posterior; sin embargo, las razones de este no aparecen hasta el final. Las primeras impresiones del lector son de sorpresa, pues se encuentra un panorama muy completo de la Barcelona de la época, el fin de la Belle Époque de una burguesía.

La clase obrera aparece explotada. El panorama social se completa con unas calas insistentes en los bajos fondos de la ciudad: los cabarés ínfimos, las tabernas sórdidas, el Barrio Chino...

Entradas relacionadas: