Panorama de la Literatura Hispanoamericana Contemporánea y sus Autores Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB
La narrativa hispanoamericana contemporánea
Empieza a consolidarse con la llegada del **modernismo** y del **realismo** importado por Europa. El realismo va a dominar la narrativa hispanoamericana hasta bien entrados los años 40.
La novela realista
Estos narradores se centran en las difíciles condiciones de vida de las repúblicas hispanoamericanas con un propósito **testimonial y crítico**.
- Mariano Azuela: Los de abajo
- Rómulo Gallegos: Doña Bárbara
- Ricardo Güiraldes: Don Segundo Sombra
- José Eustasio Rivera: La vorágine
Los novelistas realistas tratan la opresión y la postración de los indios, dando lugar al género **indigenista**.
- Jorge Icaza: Huasipungo
- Ciro Alegría: El mundo es ancho y ajeno
La novela realista hispanoamericana intenta reflejar la historia de Hispanoamérica (revoluciones y dictaduras militares) y la naturaleza desmesurada e implacable.
Las nuevas técnicas narrativas: El realismo mágico
A partir de 1940, se adoptan **nuevas técnicas narrativas** y **nuevos temas** que desplazan al realismo tradicional. No se abandonan los temas políticos, sociales e indigenistas, que se incorporan a la **narrativa existencial y urbana**. Los narradores asimilan los géneros y las **tendencias narrativas** procedentes de la literatura clásica, contemporánea europea y de EE. UU. Hay **innovaciones en el lenguaje y en el estilo**. El resultado es la **fusión de lo real con lo fantástico y lo fantasmagórico**.
- Wenceslao Fernández Flórez: El bosque animado
- Rafael Sánchez Ferlosio: Industrias y andanzas de Alfanhuí
- Jorge Luis Borges: Cultivó la poesía, el ensayo y el cuento. Su obra explora **inquietudes intelectuales y metafísicas** en torno al enigma de la vida, la muerte, la eternidad y el conocimiento. Su visión del hombre y del mundo es **agnóstica y escéptica**: la realidad es caótica, el azar la gobierna y cualquier intento de descubrirla es una falacia.
Obras destacadas: Historia universal de la infamia, Ficciones, El Aleph, El hacedor, El informe de Brodie, El libro de arena.
- Manuel Mujica Láinez: Aquí vivieron, El escarabajo, El laberinto, La casa, Misteriosa Buenos Aires.
- Miguel Ángel Asturias: Leyendas de Guatemala, El señor presidente.
- Leopoldo Lugones: La guerra gaucha, Relatos, El payador, Romances del Río Seco.
- Alejo Carpentier: ¡Écue-Yamba-Ó!, El reino de este mundo, Los pasos perdidos, Guerra del tiempo, El siglo de las luces, La consagración de la primavera, El recurso del método, Concierto barroco.
- Juan Rulfo: El llano en llamas, Pedro Páramo.
Los nuevos narradores: El Boom Latinoamericano
Esta etapa se caracteriza por la continuidad del **realismo mágico**, la exploración de **temas existenciales, político-sociales, urbanos e indigenistas**, así como por **innovaciones formales y nuevas técnicas narrativas**, y un **lenguaje y estilo más sencillo**.
- Ernesto Sábato: Sobre héroes y tumbas, Abaddón el exterminador.
- Julio Cortázar: Bestiario, Final del juego, Las armas secretas, Los premios, Historias de cronopios y de famas, Rayuela, Modelo para armar, Libro de Manuel, Todos los fuegos el fuego.
- Gabriel García Márquez:
Primera etapa:
- Cien años de soledad
- La hojarasca
- El coronel no tiene quien le escriba
- La mala hora
- Los funerales de la Mamá Grande
Segunda etapa:
- El otoño del patriarca
- Crónica de una muerte anunciada
- El amor en los tiempos del cólera
- El general en su laberinto
- Del amor y otros demonios
- La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada
- El olor de la guayaba
- La bendita manía de contar
- Vivir para contarla
- Mario Vargas Llosa:
Primera etapa:
- Los jefes
- Los cachorros
- La casa verde
- Conversación en La Catedral
- La ciudad y los perros
Segunda etapa:
- Pantaleón y las visitadoras
- La tía Julia y el escribidor
- La guerra del fin del mundo
- Historia de Mayta
- Lituma en los Andes
- La fiesta del Chivo
- Travesuras de la niña mala