Panorama de la Literatura Hispanoamericana: Modernismo a Mediados del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Tº 9: El Modernismo de Rubén Darío

Destacan autores como José Martí y Rubén Darío. Este último destaca en su libro Azul... (que contiene prosa y verso) y llega a su cima modernista con el libro de Prosas profanas. En su obra se exalta la belleza clásica y el siglo XVIII, se prefieren ambientes exóticos, etc. También destacan autores como Leopoldo Lugones y Herrera y Reissig. Traen el refinamiento modernista, la influencia francesa, espiritualismo con una conciencia de comunidad literaria. Pronto se experimenta cierto cansancio ante la retórica modernista y se tiende a una poesía más contenida y sencilla.

El Vanguardismo

En los distintos países americanos se crearon revistas y grupos que difundían los "ismos" europeos y otros de particular invención, con los rasgos de provocación, insolencia y beligerancia juveniles propios de la vanguardia. Tuvo gran trascendencia el Creacionismo con Vicente Huidobro, su creador, creando nuevas realidades. La superación (del modernismo o de ciertas tendencias) se produce por Paul Valéry y Juan Ramón Jiménez.

César Vallejo

En Trilce, los poemas acentúan el pesimismo, se presenta con un lenguaje desarticulado. Su obra más importante (en el contexto de la Guerra Civil Española) es España, aparta de mí este cáliz.

Pablo Neruda

Escribió Veinte poemas de amor y una canción desesperada. En él recoge la tradición amorosa: la mujer misteriosa, el silencio, el amor como culminación. En Residencia en la tierra tiende a la muerte y la destrucción.

La Poesía Hispanoamericana después de las Vanguardias

La poesía social de Raúl González Tuñón, poesía negra o afrocubana con poetas como Nicolás Guillén, Antipoesía de Nicanor Parra. Octavio Paz: temas de surrealismo y existencialismo (la soledad, incomunicación).

La Primera Mitad del Siglo XX

Rubén Darío y Leopoldo Lugones muestran el paso del decadentismo cosmopolita del modernismo al interés por lo propiamente americano. La salida del modernismo produce la novela de la tierra. Doña Bárbara del venezolano Rómulo Gallegos.

La Renovación Narrativa de Mediados del Siglo XX

Jorge Luis Borges: Autor de ficciones (como en su libro Ficciones o El Aleph). Su obra supera el tradicional realismo de la narrativa hispanoamericana y da entrada a elementos fantásticos. Son constantes la presencia de mitos.

Entradas relacionadas: