Panorama de la Literatura Hispanoamericana y el Teatro del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

La Narrativa Hispanoamericana: Evolución en el Siglo XX

En las primeras décadas del siglo XX, la novela realista hispanoamericana se desarrolló en diversas tendencias: la novela de la Revolución Mexicana, la novela de la tierra y la indigenista. A partir de los años treinta, se introdujeron planteamientos novelísticos e innovadores, que culminaron en la narrativa hispanoamericana. Este proceso se consolidó en la década con el llamado Boom Latinoamericano.

La Poesía Hispanoamericana: Del Modernismo a las Nuevas Voces

Hasta finales del siglo XX, el mundo cultural hispanoamericano se asemejó al español. El primer movimiento literario hispanoamericano fue el Modernismo. Lo hizo triunfar el nicaragüense Rubén Darío.

Pablo Neruda: Biografía y Legado Poético

Nació en Chile. Su verdadero nombre era Ricardo Neftalí Reyes. Viajó como diplomático por todo el mundo. En España contactó con el Grupo del 27, al que transmitió su idea de una poesía comprometida. En 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura.

Etapas de la Obra de Pablo Neruda

  1. En las composiciones de juventud de Neruda predomina el tema amoroso, centrado en la figura femenina. Pertenece a esta tendencia Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
  2. A partir de Residencia en la tierra, Neruda explora formas expresivas, sobre todo procedimientos surrealistas.
  3. La poesía comprometida, más clara y didáctica, culmina con Canto General.

Estilísticamente, su poesía ofrece una gran riqueza de recursos expresivos y combina la práctica del verso libre con la de poemas y estrofas clásicos.

Últimas Tendencias Teatrales en España

Grupos Experimentales

En la actualidad, perviven muchos de los grupos de creación colectiva surgidos en los años sesenta y setenta, como Els Joglars o Els Comediants. A la vez, en las últimas décadas, se han formado grupos nuevos como Dagoll Dagom, La Fura dels Baus o La Cubana, que introducen en sus espectáculos técnicas propias del cine, del cabaré, de la comedia musical y el circo.

Teatro Realista

Este tipo de teatro lleva a los escenarios situaciones actuales, cargadas de humor e ironía. Ejemplos incluyen: José Luis Alonso de Santos con La estanquera; Fermín Cabal con Tú estás loco, Briones. Es realista, aunque ambientada en la Guerra Civil y no en el presente: Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez.

El Teatro Español hasta 1975: Impacto de la Guerra Civil

La evolución del teatro español del siglo XX está condicionada por la Guerra Civil. La consecuencia más inmediata fue el exilio de dramaturgos y la muerte de otros. El teatro de posguerra se desarrolló con limitaciones ideológicas, debidas a la censura, y económicas, motivadas por la situación. Triunfó un teatro de evasión; algunas obras se inclinaron por el pasado histórico: Por la virgen capitana de José María Pemán.

Entradas relacionadas: