Panorama de la Literatura Latina: Época Clásica (Ciceroniana y Augústea)
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Periodo Ciceroniano o Republicano. Época Clásica.
Cayo Valerio Catulo:
Natural de Verona y perteneciente a una familia acomodada, viaja a Roma obsesionado por su amor: Lesbia, como él la llamaba en sus poemas, quien finalmente acabará abandonándolo.
Obra:
Verso y extensión muy variados.
- Poemas narrativos de contenido mitológico, Las bodas de Tetis y Peleo.
- Poemas líricos y epigramas inspirados en líricos griegos antiguos y relacionados con su vida cotidiana, su amor, sus amistades o sus odios. Otros poemas suyos describen su pasión por Lesbia y los vaivenes de su relación. Sus poemas más personales describen su único y profundo amor por Lesbia. Descripción de los síntomas del amor: la alegría, el entusiasmo y el desengaño.
Periodo Augústeo. Época Clásica.
Quinto Horacio Flaco:
Hijo de un liberto, recibió una excelente educación tanto en Roma como en Grecia. Tras la victoria de Augusto, Horacio vuelve a Roma en el bando perdedor y decide dedicarse a la literatura. Su amistad con Virgilio le lleva a conocer al consejero de Octavio, Mecenas. Éste era un magnate romano cercano al primer emperador Augusto.
Cuando Augusto se convierte en emperador, le ofrece un cargo como secretario particular que finalmente rechaza.
La poesía de Horacio alcanza una extraordinaria maestría:
- Concibe cada poema como una estructura arquitectónica.
- En sus composiciones predomina lo formal sobre lo subjetivo.
- La melancolía, el escepticismo, el disfrute del momento presente, acomodándose a una vida apartada y contentándose con poco.
Obra lírica:
- (Epodos) Temas muy diversos: amor, odio... El más famoso de todos ellos es el Beatus ille.
- (Odas) Los cuatro libros de Odas, con gran variedad de temas y de tonos. Se inspira principalmente en los líricos griegos. En estos carmina encontramos los tópicos carpe diem y aurea mediocritas.
- (Canto secular) Poema encargado por Augusto. Es una “oda nacional”.
Obras no líricas:
- (Sátiras) Poemas de crítica social.
- (Epístolas) Cartas de contenido filosófico-moral o literario. Epistula ad Pisones.
Los “tópicos” horacianos:
Un tópico literario es un tema que se repite en los distintos géneros literarios a lo largo de los tiempos. Horacio no inventó todos los tópicos de un día para otro, sino que los formuló en su poesía. Se reflejan a continuación algunos de ellos: Carpe Diem, Beatus ille, Aurea mediocritas, Rara Avis.
Elegía latina:
Características generales:
- Género en verso.
- Expresa sentimientos y pensamientos íntimos.
- Utiliza como metro más común el dístico elegíaco: combinación de dos versos, un hexámetro y un pentámetro dactílicos.
- Los poetas se inspiraron en autores griegos que escribían este tipo de versos sobre el amor y la pasión erótica.
- Tienen algunas características en común: uso de un pseudónimo de su amada (Lesbia), el poeta como “experto en las penas del amor”, lamento ante las puertas cerradas de la amada y retirada al lado de su amada.
Tibulo:
Tres libros, aunque solo los dos primeros pertenecen a este escritor. El primero de ellos está dedicado a Delia y el segundo a Némesis.
Propercio:
Escribió cuatro libros de elegías. Los tres primeros se dirigen a su amada Cintia. El cuarto trata la religión, la moral y el pasado de Roma.
Ovidio:
Ovidio vivió el esplendor de Roma durante el principado de Augusto, lo cual queda reflejado en su obra. Fue desterrado por Augusto a Tomi por causas inciertas.
Obra elegíaca:
- Amores: Obra formada por tres libros dedicados, con menos pasión que sus predecesores, a una mujer llamada Corina, aunque no hay acuerdo sobre si fue real o simplemente un personaje ficticio creado por Ovidio.
- Tristia y Epistulae ex Ponto: La despedida de Roma y el desarrollo del destierro. Ovidio fue también el gran autor de la mitología.