Panorama de la Literatura Latina Medieval: Desde la Roma Clásica hasta la Emergencia del Humanismo
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Los Gigantes de la Literatura Latina Clásica
Catulo
Máximo representante de los poetas romanos de clase alta, su poesía oscila entre tres temáticas:
- La agresividad: Ataca a quienes desprecia.
- La mitología: Extensos poemas narrativos.
- La poesía amorosa: Dirigida a Lesbia.
Virgilio
Responsable del nacionalismo romano, su obra responde a un proyecto ideológico. Sus primeras obras fueron:
- Las Bucólicas: Representan temas de la vida pastoril.
- Las Geórgicas: Poemas sobre las virtudes de la agricultura.
- Poemas mitológicos: Como la leyenda de Orfeo.
Su gran obra fue La Eneida, en la que surgen paralelismos entre mito y realidad.
Ovidio
Sus tres temas se asocian a las etapas de su vida:
- Juventud: El amor. Destaca El Arte de Amar, que da consejos irónicos sobre las relaciones amorosas.
- Madurez: Obras como Los Fastos (describe festividades romanas) y Metamorfosis (colección de 250 leyendas mitológicas).
- Exilio: Ovidio fue desterrado y murió en el exilio. Su obra de este periodo, Tristes, refleja su dolor.
Horacio
Su obra se agrupa en cuatro libros:
- Épodos: Aspectos y anécdotas sobre el asesinato de Julio César. En esta obra ataca verbalmente a personas y grupos.
- Sátiras: Crítica de costumbres y cuestión moral, contiene elementos autobiográficos y reflexiones filosóficas.
- Odas: Escritas en una época de paz en su vida, se centran en la naturaleza y los placeres de la vida.
- Epístolas: Cartas en verso que abordan temas morales y literarios.
Plauto
Su intención era humorística, usaba un lenguaje vulgar. Los actores representaban grupos sociales, ridiculizándolos.
Terencio
Su obra pasa de buscar el humor a adquirir una intención moral. Buscaba un contenido más artístico, componía para un público urbano y culto.
Otros Autores Relevantes
Esquilo
Dramaturgo preocupado por la influencia del destino como guía de vida. Destaca por su obra Orestíada, en la que Orestes venga a su padre Agamenón.
Cicerón
En sus oraciones abordan tres asuntos: el arte de la declamación, la defensa legal y los discursos políticos.
Salustio
Relata acontecimientos recientes abordando la moral, destacando el análisis psicológico de los personajes.
Tito Livio
Escribe una historia de Roma desde su fundación, exaltando el patriotismo.
La Irrupción de la Edad Media: Literatura Caballeresca y Erudita
El Caballero
El caballero era una representación de valor, honor...
Epopeya Medieval
El relato de acciones guerreras. Dos tipos:
- Épica romántica: Protagonizada por personajes históricos, defiende la cristiandad, ambientación en España.
- Épica germánica: Hechos legendarios. Destaca la Edda, conjunto de narraciones de la mitología nórdica.
Narración Caballeresca
El caballero como protagonista. Rasgos:
- Autores cultos.
- Asunto bélico.
- Protagonista: caballero individual.
- Objetivo: el honor.
Tres etapas:
- Mitad del siglo XII: Primeras narraciones.
- Mediados del siglo XII: Chrétien de Troyes. El género se centra en el rey Arturo.
- Desde el siglo XIV al XVI: Se desarrolla en castellano y catalán.
Literatura Erudita
Los pocos intelectuales crearon obras cultas. Los temas:
- Intención didáctica.
- Placeres de la vida.
- Crítica a las costumbres sociales.
Pasa por tres etapas:
- Finales del siglo XII: El latín, didáctico religioso y moral.
- Entre los siglos XII y XIV: No se usa el latín.
- Principios del siglo XIV: Aparece el humanismo.
Corrientes Literarias del Medievo
Poesía Goliardesca
Clérigos y eruditos de los siglos XII y XIII que escriben cánticos a los placeres. Hay referencias autobiográficas a su vida, vinculada a tabernas, vino y placer. Critican a las instituciones religiosas, denuncian la corrupción.
Géneros y Estilos Trovadorescos
- Cansó: Amoroso.
- Sirventés: Satírico.
- Pastorela: Encuentro entre el trovador y una pastora.
- Planto: Dolor frente a la muerte.
- Tensó: Debates en torno a un tema común.
Lírica Trovadoresca
Características:
- El trovador es un vasallo.
- Relación purificadora con la dama.
- La mujer es superior.
- Sufrimiento gozoso.
François Villon
Su obra es muy escasa, en ella se centra en:
- Nota autobiográfica (por eso se le conoce).
- Tema amoroso (desde la burla).
- Paso del tiempo (la muerte, constante en su vida delictiva).
Rasgos Comunes de los Relatos Medievales
- Variedad de asuntos: maravillosos, realistas, de amores, aventuras.
- Argumento clásico.
- Hilo conductor y unidad.