Panorama de la Literatura Medieval Castellana: Épica, Clerecía y Obras Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 4,3 KB
La Poesía Épica
La poesía épica surge después de la lírica y no es frecuente hallarla en la literatura de los pueblos más primitivos.
Los Cantares de Gesta
Entre los cantares de gesta, destaca la Chanson de Roland (siglo XI). Entre los castellanos, sobresalen un fragmento del Cantar de Roncesvalles, el Cantar de Mio Cid, el Poema de Fernán González y las Mocedades de Rodrigo.
El Cantar de Mio Cid
Es el único poema épico castellano conservado casi en su totalidad (copia del siglo XIV de un manuscrito de 1207, atribuido a Per Abbat). Aunque algunos lo sitúan en el siglo XIII y otros a mediados del XII, está basado en los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador (1043-1099), caballero de las cortes de Sancho II de Castilla y Alfonso VI de Castilla y León. El protagonista presenta el rasgo fundamental de la mesura: es prudente, equilibrado, sagaz y astuto.
Temas Centrales
- Recuperación de la honra: En la situación inicial, el Cid es desterrado por el rey debido a falsas acusaciones. Para recuperar la honra perdida, lleva a cabo una serie de hazañas que aumentan su fama y riqueza, lo cual le permite recuperar su honra y reintegrarse en la comunidad.
- Recuperación del honor: Después, el Cid sufre una ofensa personal: sus yernos abandonan a sus hijas. El Cid, al enterarse, consigue una segunda reposición, en este caso de su honor, haciendo uso del riepto (desafío judicial). Luego, Rodrigo acuerda un nuevo matrimonio para sus hijas con los príncipes herederos de Navarra y Aragón.
El Mester de Clerecía
El Mester de Clerecía (siglo XIII) se caracteriza por:
- Ser textos narrativos de carácter religioso o heroico.
- Tener una intención moral o didáctica.
- Sus autores manifiestan su erudición aludiendo a fuentes escritas de las que parten.
- Están escritas en verso y emplean una métrica regular, la cuaderna vía (estrofas de 4 versos alejandrinos monorrimos en consonante).
Fue difundido por clérigos a través de sermones, a diferencia de los juglares.
Obras Anónimas del Siglo XIII
Dentro del Mester de Clerecía, destacan:
- Libro de Alexandre (sobre Alejandro Magno)
- Libro de Apolonio (sobre Apolonio)
- Poema de Fernán González (exalta la figura del conde que consiguió la independencia de Castilla frente a León)
Además, existen otras obras como Vida de Santa María Egipciaca, ¡Ay, Jerusalén! y Elena y María.
Gonzalo de Berceo
Considerado el primer poeta castellano de nombre conocido.
Tipos de Obras:
- Hagiográficas: Vida de San Millán de la Cogolla.
- Marianas: Milagros de Nuestra Señora. Esta obra exalta el poder mediador de la Virgen en la salvación de las almas. Se compone de una introducción, donde el autor se presenta como un romero en un jardín descrito como locus amoenus (el romero simboliza al hombre caído en busca de la gracia perdida), y veinticinco milagros que ejemplifican la acción misericordiosa de María y su poder intercesor ante Cristo.
- Doctrinal: El Sacrificio de la Misa.
Libro de Buen Amor
Obra del Arcipreste de Hita (siglo XIV). Se presenta como una autobiografía ficticia estructurada en una serie de aventuras amorosas en las que suele mediar un tercero. Destaca el episodio de Don Melón y Doña Endrina. Está escrita en cuaderna vía. El autor manifiesta que su intención es inducir al "buen amor", y la obra se caracteriza por la presencia del humor y una constante ambigüedad. Utiliza un lenguaje popular, con el uso del refranero, en las llamadas de atención al oyente y el empleo de eufemismos sexuales.