Panorama de la Literatura Medieval Española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
2º Trimestre
Lírica Popular
- Se acompañaban con música y se trasmitían oralmente de generación en generación. Representan un factor de cohesión.
- Las principales representaciones son las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos.
- Son poemas breves, con temas sencillos y repetitivos, vocabulario fácil y sencillo, expresan sentimientos, métrica de estrofas sencillas, versos irregulares y rima asonante, gran cantidad de recursos de repetición y gran uso de exclamaciones, interrogaciones y apelaciones.
- Jarchas: autores cultos árabes o hebreos.
- Cantigas de amigo: autor Martín Codax.
Lírica Culta
- Se desarrolló en los siglos XII y XV, se manifiestan a través de la lírica trovadoresca catalana, cantigas de amor y poesía cancioneril.
- Lírica trovadoresca: lenguaje complejo y retórico, género más importante es la cansó escrita según el modelo de amor cortés que exige fidelidad y discreción.
- Cantigas de amor: lenguaje gallego-portugués, voz poética masculina y dolor amoroso.
- Poesía cancioneril: lenguaje castellano, se recopiló en cancioneros donde destacaba Jorge Manrique con una de sus obras, las Coplas.
Romanceo Viejo
- Es el conjunto de romances que forman el romanceo tradicional español: históricos, literarios y legendarios.
- Son anónimos, de memoria colectiva, de transmisión oral, de carácter épico, estructura dramática, uso de repeticiones y paralelismos.
Mester de Juglaría
- Se desarrolla del siglo XI al XV, autor anónimo, difusión oral a través de juglares, temas épicos, métrica irregular, rima asonante, lenguaje fácil de entender, uso de epítetos y fórmulas fijas, finalidad de entretenimiento y propaganda política.
- Obras: Cantar del Mio Cid (autor Per Abbat), Los Condes de Castilla.
Mester de Clerecía
- Se desarrolla del siglo XIII al XIV, autores Gonzalo de Berceo y Arcipreste de Hita, difusión oral y escrita, temática variada sobre vidas de héroes, aventuras, épicas, religiosas...
- Métrica regular, se usa el alejandrino y la cuaderna vía (14A-14A-14A-14A), lenguaje culto y cuidado, emplea fórmulas de voz narrativa, finalidad didáctica.
- Obras: Milagros de Nuestra Señora, Libro de Buen Amor...
Prosa Didáctica
- Es la prosa medieval del castellano, se desarrolla a mediados del siglo XIII, son colecciones de cuentos orientales como Sendebar, Alfonso X y un equipo de colaboradores, compuso obras legales, científicas e históricas.
- Obras: El Conde Lucanor (Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X).
La Celestina
- Se publica a finales del siglo XV, en 1499. La Celestina refleja el cambio de mentalidad. Fernando de Rojas (su autor) observa el nuevo panorama desde una perspectiva realista, con perplejidad y desconfianza pues los valores de la tradición se desmoronan.
- Es una obra dialogada que pertenece al género de la comedia humanística, se trata de un drama urbano que ofrece una historia amorosa, con mezcla de personajes nobles y de baja clase social.
- Personajes: Celestina, Sempronio, Calisto, Pármeno, Melibea y Elicia.