Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Prosa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Panorama de la Literatura Medieval Española

1. La Poesía Lírica

1.1. Jarchas

Las jarchas son las primeras manifestaciones literarias en la Península Ibérica. Se trata de poesías breves del Al-Ándalus escritas en mozárabe, una lengua romance que se hablaba en el territorio dominado por los árabes. Son poemas amorosos (habibi) que constan de una sola estrofa.

1.2. Cantigas de Amigo

Las cantigas de amigo, que datan de los siglos XII y XIII, pertenecen a la tradición oral del noroeste peninsular y están escritas en galaicoportugués. En ellas, una mujer canta sobre su amado (amigio). Se componen de varias estrofas con repeticiones y paralelismos.

1.3. Lírica Castellana

La lírica castellana se caracteriza por su origen popular. Destacan dos tipos de composiciones:

  • Serranillas: Relatan el encuentro en la montaña entre un caminante y una pastora.
  • Villancicos: Son poemas amorosos con estribillo y varias estrofas llamadas mudanzas, donde se desarrolla el estribillo.

2. Cantares de Gesta

Los cantares de gesta son relatos en verso sobre las hazañas de héroes en la Edad Media. Eran transmitidos oralmente por los juglares, por lo que se les conoce como mester de juglaría.

2.1. Características

  • Se inspiran en hechos históricos, aunque añaden elementos míticos y legendarios para realzar la grandeza del héroe.
  • Están formados por tiradas, cada verso dividido en dos hemistiquios separados por una cesura.
  • Utilizan recursos como los epítetos épicos y la reproducción de diálogos para captar la atención del público.

2.2. Ciclos

Existen tres ciclos o ejes temáticos principales:

  • Ciclo castellano: Trata sobre la independencia del Condado de Castilla.
  • Ciclo carolingio: Se centra en la figura de Carlomagno.
  • Ciclo del Cid: Narra las hazañas del Cid Campeador.

3. Mester de Clerecía

El mester de clerecía es un conjunto de poemas narrativos escritos por autores cultos en los siglos XIII y XIV.

3.1. Características

  • Tienen una finalidad didáctica y de entretenimiento.
  • Abordan temas religiosos, como la vida de los santos y las obras sobre la Virgen María.
  • Están escritos en lengua romance, con un lenguaje sencillo, para ser leídos ante un público poco instruido.
  • Utilizan la cuaderna vía, una estrofa monorrima de cuatro versos alejandrinos con cesura intermedia.

3.2. Autores y Obras

Gonzalo de Berceo fue el primer escritor de la literatura castellana con una intención didáctica religiosa. Escribió sobre la vida de los santos, obras doctrinales y obras marianas.

Alfonso X el Sabio impulsó el castellano como lengua principal, sustituyendo al latín. Promovió la publicación de diversas obras y creó la Escuela de Traductores de Toledo.

  • Libros científicos: Lapidario y Libros del saber de astronomía.
  • Obras históricas: General Estoria y Estoria de España.
  • Textos legales y jurídicos: Setenario y Las Siete Partidas.
  • Obras lúdicas: Libro de ajedrez, dados y tablas.

4. Ejemplares

Los ejemplares son un conjunto de cuentos didácticos que sirven como guía de conducta. Tienen un marco narrativo y proceden de cuentos orientales (persas, árabes) y latinos, traducidos al castellano.

  • Calila e Dimna: De tradición hindú, narra la conversación entre dos lobos y las preguntas de un rey sabio, con respuestas en forma de cuentos dentro de un marco narrativo.
  • Sendebar: Unos filósofos intentan disuadir al rey de condenar a su hijo. Discuten con la madrastra argumentando por medio de cuentos.

5. Don Juan Manuel

Don Juan Manuel fue el primer autor en prosa castellana. Escribió guías de conducta política y religiosa con la intención de aconsejar a la nobleza. Esta intención didáctica determina que los asuntos que trata aparezcan de forma recurrente en sus obras.

  • Temas políticos: Educación de los nobles, fama, guerra y riqueza.
  • Temas morales: Amistad, lealtad, astucia y engaño.
  • Temas religiosos: Salvación del alma desde una perspectiva cristiana.
  • Obras: Libro de los estados, El caballero y el escudero, Libro del Conde Lucanor (o Libro de Patronio).

Entradas relacionadas: