Panorama de la Literatura Medieval Española: Géneros y Autores Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
La Literatura Medieval Española: Un Recorrido por Géneros y Autores
La literatura medieval española abarca un vasto periodo de creación artística, caracterizado por la diversidad de sus formas y temáticas. A continuación, exploramos sus principales manifestaciones.
Poesía Lírica Primitiva
La poesía lírica primitiva adopta diversas expresiones, siendo las **jarchas** la primera manifestación conocida de una lengua románica. El tema principal de estas composiciones es la queja amorosa. Su métrica se compone de cuatro versos hexasílabos u octosílabos con rima consonante en los versos pares.
- Las cantigas de amigo son composiciones amorosas en las que una muchacha expresa su pesar por el olvido del amado.
- Los villancicos son composiciones propias de la lírica tradicional castellana. Son poemas de tema amoroso y poseen connotaciones eróticas.
Poesía Lírica Culta: La Tradición Cancioneril
En la poesía cancioneril castellana, las composiciones se recopilaron y difundieron en colecciones colectivas denominadas cancioneros. Destacan tres grandes poetas cancioneriles:
El Marqués de Santillana
Fue el modelo de caballero renacentista que conjuga el ejercicio de las armas con el cultivo de las letras. Impulsó la renovación de la poesía.
Juan de Mena
Su obra más destacada es Laberinto de Fortuna. En ella, el emisor poético es conducido por una doncella hasta el palacio de Fortuna, donde contempla las ruedas del tiempo. La voz poética examina las virtudes y defectos de los personajes. El poema es una profunda reflexión sobre la variabilidad de la Fortuna y su relación con la Providencia divina. Este escrito consta de 300 coplas de arte mayor. Este autor pretendió dignificar el castellano, acercándolo al latín.
Jorge Manrique
Escribió canciones amorosas, pero destaca por la elegía Coplas a la muerte de su padre. Las Coplas constituyen una sentida dedicación a don Rodrigo Manrique, padre del autor. Las primeras manifestaciones de este subgénero lírico en castellano corresponden a los autores del Mester de Clerecía. La obra está formada por 40 coplas manriqueñas.
Poesía Épica Narrativa Primitiva
Es un texto literario que narra en verso las hazañas de un héroe. El protagonista del Cantar de Mio Cid es un personaje que vivió en la segunda mitad del siglo XI. Fue compuesto a finales del siglo XII por un autor culto y se concibió para su difusión oral por los juglares.
Romances
Son textos breves, de carácter narrativo, compuestos en versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Los primeros romances nacieron de la fragmentación de poemas épicos. Sus rasgos formales incluyen:
- Recursos de repetición.
- Fórmulas similares a las de los poemas épicos.
- Fragmentarismo.
- Narrador en tercera persona.
- Abundancia de diálogos.
Se clasifican en noticieros y literarios.
Prosa Narrativa Culta: El Mester de Clerecía
El Mester de Clerecía está constituido por un conjunto de obras narrativas escritas por clérigos en Castilla. En él, además, destacan tres obras anónimas:
- Libro de Aleixandre
- Libro de Apolonio
- Poema de Fernán González
Gonzalo de Berceo
Es el primer poeta castellano de nombre conocido. En Milagros de Nuestra Señora, su obra más importante, se exalta el papel de la Virgen como mediadora entre el hombre y la divinidad.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
Su Libro de Buen Amor es considerada la obra más significativa. Fue compuesta hacia 1330 por Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, de quien no conocemos con certeza ningún dato biográfico.
Don Juan Manuel y El Conde Lucanor
El Infante **Don Juan Manuel**, de la primera mitad del siglo XIV, sobrino de Alfonso X el Sabio y pretendiente a la alta nobleza del reino de Castilla, es autor de una amplia obra cuya finalidad es la educación de nobles. En su producción sobresale El Conde Lucanor. Don Juan Manuel fue el primer autor que tuvo conciencia de su labor como escritor. Su obra se estructura en cinco partes:
- Libro I
- Libro II al IV
- Libro V
Prosa de Ficción Medieval
Novela de Caballerías
Son una derivación de la denominada Materia de Bretaña. Entre sus rasgos encontramos que los protagonistas son héroes que se enfrentan a una sucesión de aventuras en las que aparecen seres fabulosos y la acción se desarrolla en un tiempo legendario.
Novela Sentimental
Entre sus rasgos característicos encontramos que es una historia de amor no correspondido con un final desgraciado; la acción exterior apenas tiene importancia y se trata de obras de menor extensión.
Poesía Idealizante o Petrarquista
La poesía idealizante o petrarquista presenta tres rasgos importantes:
- Temas: Los temas fundamentales son el amor, la naturaleza y la mitología.
- Forma: Se introduce el verso endecasílabo, el heptasílabo y nuevas estrofas.
- Estilo: Se caracteriza por la naturalidad en la expresión.