Panorama de la Literatura Medieval Española: Lírica, Épica y Clerecía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Literatura Medieval Española: Lírica, Épica y Clerecía

Lírica Mozárabe (Siglos X-XI)

La lírica mozárabe se refiere a la poesía escrita en la lengua de los cristianos que vivían en territorio musulmán. Su manifestación más destacada son las jarchas: composiciones breves que aparecen insertadas al final de unos poemas cultos árabes o hebreos denominados moaxajas.

Lírica Galaico-Portuguesa (Siglo XIII)

Esta lírica se caracteriza por su estructura paralelística, que repite el mismo verso a lo largo del poema, y por su contenido profano. La constituyen principalmente las cantigas, que se clasifican en:

  • Cantigas de amor: Cantadas por un hombre, desarrollan el tema del amor cortés.
  • Cantigas de amigo: Puestas en boca de una mujer que sufre por la ausencia de su amado.
  • Cantigas de escarnio y maldecir: Ridiculizan vicios, defectos o personas.

El Cantar de Gesta

El cantar de gesta es un género épico que se caracteriza por su carácter historicista, protagonizado por guerreros con virtudes sobrehumanas y la figura del héroe. Su estructura se basa en composiciones formadas por versos entre 14 y 16 sílabas, divididos en hemistiquios, separados por una cesura, con rima asonante. Estas unidades temáticas se denominan tiradas.

El Cantar de Mio Cid

Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid. El rey Alfonso VI lo desterró de Castilla y, gracias a sus acciones, recuperó el honor perdido. Los valores principales que se destacan son:

  • Lealtad al rey
  • Consideración y honra
  • Esfuerzo personal
  • Fe en Dios
  • Mesura

Su estructura consta de 3730 versos agrupados en tiradas monorrimas asonantes, divididos en tres partes:

  • Cantar del Destierro
  • Cantar de las Bodas
  • Cantar de la Afrenta de Corpes

Mester de Clerecía (Siglo XIII)

Movimiento literario integrado por clérigos e intelectuales con una clara intencionalidad didáctica y moral. Su característica más importante es la cuaderna vía: estrofas de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) con cesura y rima consonante monorrima.

Gonzalo de Berceo (Siglo XIII)

Considerado el escritor más importante del Mester de Clerecía del siglo XIII. Sus obras son de asunto religioso:

  • Vidas de santos
  • Obras doctrinales
  • Obras marianas

Su estilo es sencillo y popular.

Milagros de Nuestra Señora

Es su obra más extensa e importante. Se estructura con una introducción alegórica (la caída del hombre y la salvación por medio de la devoción a la Virgen) seguida de veinticinco milagros.

Arcipreste de Hita (Siglo XIV)

Su obra cumbre es el Libro de Buen Amor, la más importante del Mester de Clerecía en el siglo XIV, atribuida a Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita. Tiene como tema central el amor (tanto el amor a Dios como el amor mundano). Consta de más de 7000 versos y presenta una forma autobiográfica.

Estructura y Contenido del Libro de Buen Amor

La obra comienza con un prólogo que explica su intencionalidad: avisar sobre los peligros del amor carnal. A lo largo de las aventuras del protagonista, provocadas por su deseo de conquista, se intercalan elementos de diverso tipo:

  • Sátiras
  • Disquisiciones didácticas
  • Adaptaciones del Ars amandi
  • Poesías líricas
  • Relatos alegóricos

La mayor parte está escrita en cuaderna vía, exceptuando algunos poemas líricos (escritos en versos cortos). Rasgos estilísticos comunes incluyen: repeticiones, tecnicismos y recursos retóricos.

Entradas relacionadas: