Panorama de la Literatura Medieval Española: Lírica y Narrativa en Verso
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
Lírica Medieval Española
La lírica medieval se manifestó a través de diversas formas y tradiciones, destacando por su riqueza temática y formal.
Lírica Popular
Se expresaba principalmente por medio de canciones. Las más antiguas son las jarchas, de carácter anónimo y escritas en mozárabe. El tema predominante es el amor. Su estrofa es variada, incluyendo cuartetas irregulares, pareados y tercetos monorrimos, con versos que oscilan entre 10 y 12 sílabas.
Lírica Galaico-Portuguesa
Las composiciones típicas de esta tradición son las cantigas, desarrolladas entre los siglos XII y XIV. Se distinguen tres tipos principales:
Cantigas de Amigo
La voz femenina se lamenta ante otras mujeres por la ausencia o partida del amado.
Cantigas de Amor
La voz poética masculina expresa su tristeza ante el rechazo de una dama.
Cantigas de Escarnio y Maldecir
Los poetas se expresan de manera satírica e irónica sobre algunas personas de la corte.
Principales Cancioneros Galaico-Portugueses
En los siglos XVII y XIX se descubrieron diferentes códices que compilan estas cantigas:
- Cancionero de Ajuda: Contiene principalmente cantigas de amor.
- Cancionero de la Biblioteca Vaticana: Contiene 1205 cantigas de los tres tipos.
- Cancionero de Colocci-Brancutti: También contiene cantigas de los tres tipos.
Lírica Castellana
En esta tradición, se pusieron por escrito los poemas que hasta entonces se transmitían de manera oral. El villancico es la forma más tradicional, caracterizado por versos octosílabos y hexasílabos, un estribillo y de 2 a 4 versos.
Narrativa en Verso Medieval
La narrativa en verso fue fundamental para la difusión de historias y valores en la Edad Media, especialmente a través de la épica y los romances.
La Épica Medieval Castellana
Los Cantares de Gesta narran las hazañas de un héroe que representa las virtudes de un pueblo. Estos relatos se recitaban o cantaban en público, ya que la mayoría de la sociedad no sabía leer ni escribir. Su período de esplendor tuvo lugar entre 1140 y 1236.
Los Romances
Son poemas formados por una serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares, quedando sueltos los versos impares. En ocasiones, aparecen agrupados en versos de 16 sílabas.
En el siglo XV, comenzaron a compilarse en los denominados "romanceros", a través de los cuales han llegado hasta nosotros. Se pueden clasificar en:
Romances Históricos
Narran acontecimientos históricos. Dentro de estos, podemos diferenciar entre:
- Romances Noticieros: que refieren hechos históricos próximos en el tiempo.
- Romances Fronterizos: que narran los hechos sucedidos durante la conquista de Granada.
Romances Épicos
Toman su temática de los cantares de gesta. Muchos de estos romances, se cree, son fragmentos desgajados de los cantares de gesta que los juglares habían escogido por su interés.
Romances Líricos
Son de tema amoroso, quizás los más conocidos.
Romances Carolingios
Estos romances nos presentan las gestas francesas en España.