Panorama de la Literatura Medieval: Mester de Juglaría y Clerecía

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Introducción: Mester de Juglaría y Cantares de Gesta (Siglo XII)

El Mester de Juglaría y los Cantares de Gesta (siglo XII) son obras de **género épico** que narran en verso las hazañas de héroes. Estas son de **difusión oral** con una literatura **popular**. Métricamente, sus obras emplean **tiradas épicas**, es decir, una serie indefinida de versos de arte mayor. Además, en el Mester de Juglaría son frecuentes las **llamadas de atención al público** y hay **rimas asonantes**.

El Poema de Mio Cid

Autor

Anónimo.

Métrica

Tiradas (series indefinidas de 2 a 100 versos con medida irregular).

Tema

Es el del **honor** (el honor militar y social), el buen vasallo y señor, la familia y el ascenso social.

Estilo

Llamadas de atención al público, con **epítetos épicos** y repeticiones de versos. Su lengua con sintaxis simple y mezcla de tiempos verbales.

El Mester de Clerecía (Primera Mitad del Siglo XIII)

Definición y Origen

En la primera mitad del siglo XIII surge el Mester de Clerecía. Se llama así a la escuela de **escritores cultos** (es decir, clérigos, los autores) que elige el **romance** como lengua literaria.

Esta literatura es mucho más regular que la juglaresca, con mayor cuidado de los **aspectos formales**. Además, las obras eran **didácticas**, son narrativas y se escriben en verso.

Características

  • La **cuaderna vía** será la nueva estrofa: 4 versos alejandrinos que riman entre sí en **consonancia**.
  • Los **temas** tratados son **eruditos** y se basaban en la **tradición escrita**. Los temas más abundantes son los religiosos, históricos o novelescos.
  • El **lenguaje** es **cuidado y selecto** y emplea un tono menos elevado que el épico.

Relación entre Mester de Juglaría y Clerecía

El Mester de Juglaría se opone al de Clerecía. Sin embargo, **coexisten**, compartiendo público e idioma y con un **léxico sencillo**. Y se dirigen al oyente/lector.

Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora (Siglo XIII)

Contenido y Estructura

Este libro, escrito íntegramente en **cuaderna vía** (911 estrofas), está formado por **25 milagros** realizados por la **Virgen María**, precedidos por una introducción alegórica.

En la obra, la Virgen María interviene en favor de sus devotos para salvar su alma o protegerlos de algún mal. Está basada en fuentes latinas.

Estilo

Berceo aplica a sus fuentes latinas la **amplificación**, modifica y enriquece sus modelos, adornados con los rasgos de las costumbres de su región. El estilo de Berceo destaca por su **familiaridad**.

Intencionalidad

Los Milagros de Nuestra Señora poseen una **finalidad didáctica**: tratan de mover a los lectores-oyentes a una vida por mediación de la Virgen María. Además, la obra de Berceo tiene una clara **función propagandística**.

Entradas relacionadas: