Panorama de la Literatura Realista Española: Obras y Autores Clave del Siglo XIX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Fortunata y Jacinta: Un Retrato de la Sociedad Española del Siglo XIX
La novela Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós, narra la historia de dos mujeres casadas, Fortunata y Jacinta, y sus respectivos maridos, Maxi Rubín y Juan Santa Cruz.
Personajes Principales
- Fortunata: Una moza de pueblo que se enamora de Juan Santa Cruz, quien se casa con Jacinta. Al ser rechazada, se recluye en una institución religiosa y se casa con Maxi, a quien luego deja para conseguir a otro, pero nunca renuncia a su amor por Juan. Al final, antes de morir, cede su hijo a Jacinta (estéril) y el niño es adoptado. Personifica la naturaleza, el pueblo, la rebeldía frente a las reglas y la transgresión. Se caracteriza por la bondad, la autenticidad y la pasión.
- Jacinta: Es el símbolo de la sociedad burguesa, del respeto por las leyes y las convenciones. Delicada, frágil, elegante y representativa de la moral establecida.
Además de los protagonistas, aparecen multitud de personajes secundarios de diversas características que enriquecen el tapiz social de la obra.
Temas y Simbolismo
El mundo narrado refleja aspectos económicos, sociales y religiosos de la época. La burguesía comercial aparece simbolizada por los Santa Cruz, mientras que los Rubín pertenecen a la pequeña burguesía. La novela explora la oposición entre la espontaneidad natural (Fortunata) y las convenciones sociales (Jacinta).
Contexto y Narrativa
La acción transcurre en Madrid, sobre todo en el centro de la ciudad. La historia se desarrolla entre diciembre de 1869 y 1876, año en que muere Fortunata. Se observa el paralelismo típico del realismo, donde los personajes y sus destinos se entrelazan con el devenir histórico y social.
El tiempo de narración es lineal y cronológico, con flashbacks para introducir a los personajes. El narrador aparece inicialmente como testigo de los hechos, introduciendo constantemente comentarios e ironizando. A medida que avanza la novela, reduce sus intervenciones hasta convertirse en un narrador omnisciente.
Emilia Pardo Bazán: Pionera del Naturalismo Español
Obra Narrativa y Crítica Literaria
Emilia Pardo Bazán fue una figura clave en la literatura española del siglo XIX. En 1883 publicó La cuestión palpitante (que recogía artículos publicados en el periódico La Época), una obra que analizaba y criticaba el Naturalismo de Zola. Pardo Bazán rechazó el determinismo absoluto de esta corriente, pero elogió su método de la observación minuciosa.
Destacan entre sus novelas La tribuna (1883), Insolación (1889) y Los pazos de Ulloa (1886), así como su continuación, La madre naturaleza (1887). En Los pazos de Ulloa, describe la Galicia campesina del siglo XIX: un mundo lleno de ignorancia, violencia y maldad, donde se observa una clara oposición entre la civilización y la barbarie.
Vicente Blasco Ibáñez: De la Tesis al Regionalismo
Evolución de su Obra Narrativa
Las primeras composiciones de Vicente Blasco Ibáñez son novelas de tesis, al servicio de sus ideas y en contra del fanatismo religioso. En ellas incorpora elementos folletinescos, como se aprecia en La araña negra (1892).
En sus narraciones del ciclo regionalista, aparecen las vidas de personajes en un medio determinado y poco desarrollado, a menudo la Valencia rural. En estas novelas se observan rasgos naturalistas. Destacan Arroz y tartana (1894), La barraca (1898) y Cañas y barro (1902).
Su último período de novelas de tesis es de carácter social. En estas obras mezcla realismo y aventura, sentimentalismo y exotismo, elementos que pudieran interesar a un público más amplio. Un ejemplo es Los cuatro jinetes del Apocalipsis (1916), que alcanzó gran éxito internacional.
Clarín: Maestría en el Cuento Español
Clasificación de sus Cuentos
Leopoldo Alas, conocido como Clarín, fue un prolífico cuentista. La mayoría de sus cuentos se publicó en periódicos y revistas, como ¡Adiós, Cordera!, Pipá y Bustamante. Sus relatos pueden clasificarse principalmente en dos tipos:
- Donde predomina lo vital y lo auténtico, la ternura y la compasión por los personajes.
- Donde caricaturiza lo intelectual y prevalece la burla crítica hacia la hipocresía social.