Panorama de la Literatura Renacentista Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB
SAN JUAN DE LA CRUZ
(Lírica mística)
VIDA
Tiene una experiencia con Dios y recurre a la lírica amorosa: “Lírica erótica” (muy marcada). Detrás de cada obra escribía una aclaración diciendo que era una exposición mística (en todas sus obras aparecen las 3 vías).
CARACTERÍSTICAS
OBRAS LÍRICAS
Noche oscura del alma: La amada se escapa de casa para ver a su amado.
Contigo espiritual: 39 liras, la amada encuentra a su amado engañando con otra mujer.
Llama de amor viva: Goce del alma en comunicación con Dios.
FUENTES
Literatura bíblica: (Cantar de los Cantares) Son poemas amorosos.
Subgénero literario, estructura, motivos…
Lírica tradicional: Emisor ficticio femenino, y otros símbolos (ciervo).
Poesía Petrarquista: Estructura, églogas y ambientación pastoril.
ESTILO
Simbología
Alma - Dios : Amada - Amado
Noche: Soledad, silencio, espera, clandestinidad.
Fuego: Luz, pasión, Dios.
MÉTRICA
Mezcla de versos heptasílabos y endecasílabos, liras y silvas, tercetos encadenados.
FRAY LUIS DE LEÓN
VIDA
Fraile y escribía poesía religiosa.
Humanista cristiano, admiración por los clásicos grecolatinos y conocimientos de textos bíblicos.
Él y otros catedráticos fueron acusados de traducir del hebreo textos bíblicos y pasó más de 4 años en la cárcel.
ODAS
Intención moral: Oda a la vida retirada -> Alabanza a las virtudes de la vida retirada alejándose del mundo.
Religiosas: Anhelo de la unión con la divinidad.
INFLUENCIA
Estoicismo: Evita las pasiones como vías para alcanzar la virtud.
Neoplatonismo: Remontar desde el mundo sensible hacia la armonía divina.
MÉTRICA
Mezcla de versos heptasílabos y endecasílabos, liras y silvas.
PRIMER RENACIMIENTO
Movimiento cultural originado en Italia en el siglo XV, que rescató la antigüedad clásica impulsando un ideal de hombre libre e intelectual.
Se divide en:
Humanismo: Centrado en el desarrollo intelectual.
Antropocentrismo: Colocando al ser humano como centro del universo.
Conciencia individual: El individuo busca su propio destino y se aleja del teocentrismo medieval.
El Renacimiento influyó en nuevas formas de religiosidad, como el neoplatonismo, que concibe el amor y la belleza como reflejo divino.
En España
Llega con los Reyes Católicos y se desarrollan dos fases:
Renacimiento inicial bajo los Reyes Católicos.
Renacimiento pleno con Carlos I y Felipe II.
Aquí surgen las corrientes religiosas tradicionales con el influjo humanista italiano.
Lírica Petrarquista
Toma como modelo a Petrarca, centrando sus temas en el amor platónico y en el conflicto interno del poeta.
En España fue introducida por Juan Boscán y perfeccionada por Garcilaso de la Vega.
Garcilaso de la Vega
Escribió poemas que revolucionaron la literatura española:
Sonetos: Exploran emociones humanas, usan personajes mitológicos para expresar sentimientos universales.
Églogas: Composiciones pastoriles que representan una idealización del lamento por la pérdida de la amada.
Égloga I: Diálogo entre pastores que lamentan el desamor.
Égloga II: Obra extensa que mezcla temas pastoriles.
Égloga III: Historia compleja, con referencias mitológicas.
SEGUNDO RENACIMIENTO
La poesía de este período sigue los ideales del Primer Renacimiento, pero combina la inspiración clásica grecolatina con una preocupación filosófica y religiosa. Sus temas son el amor idealizado, la naturaleza y la mitología, y la poesía moral y religiosa.
Características
El soneto, la lira y la octava real.
Uso de metáforas y referencias mitológicas.
Se divide en dos corrientes:
Ascética: Camino del alma hacia la perfección espiritual.
Mística: Unión del alma con Dios (Vías Purgativa, Iluminativa y Unitiva).
Destacan Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
PROPIEDADES TEXTUALES
ADECUACIÓN
Es la propiedad textual que permite que un texto se adapte al contexto (Finalidad, situación comunicativa, enciclopedia cultural, cooperación lingüística).
COHERENCIA
Propiedad textual que permite que el texto sea claro y lógico, organizando las ideas de un tema.
COHESIÓN
Propiedad textual que garantiza que un texto cumple su función comunicativa de forma unitaria.
Repetición de una o varias palabras.
Elipsis: Supresión de oraciones o palabras que ya han aparecido.
Marcadores: Enlazan enunciados de un texto.
Anáfora (referencia a algo anterior) // Catáfora (referencia a algo posterior).