Panorama de Movimientos Culturales y Literarios: Siglos XVIII y XIX
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Denominaciones Clave de la Historia Cultural y Literaria
Este documento explora 18 denominaciones fundamentales que marcan la evolución cultural y literaria desde el Neoclasicismo hasta el Romanticismo, abarcando los siglos XVIII y XIX.
Neoclasicismo: El Retorno a los Cánones Clásicos
El término Neoclasicismo significa "un nuevo clasicismo". Implica un retorno a los cánones clásicos, entendidos como normas, límites y el dominio de la razón. En esta época, los temas del Barroco pierden relevancia. La literatura adquiere una función didáctica, buscando enseñar.
La vuelta a los cánones clásicos se manifiesta en el teatro a través de las tres unidades aristotélicas:
- Unidad de lugar: La acción transcurre en un único espacio.
- Unidad de tiempo: La acción no excede las 24 horas.
- Unidad de acción: Una única trama principal, sin subtramas.
El Siglo de las Luces y de la Razón
Se denomina Siglo de la Razón porque se considera que la razón es el único medio para conseguir la verdad. Solo se valoran y muestran obras que dicten la razón. El Siglo de la Luz simboliza, precisamente, la razón iluminando el conocimiento.
El Siglo de la Enciclopedia
Se llama así porque en este siglo se recopiló y organizó sistemáticamente todo el conocimiento que el ser humano había acumulado hasta entonces, dando origen a la monumental Enciclopedia.
La Ilustración y el Despotismo Ilustrado
A través de la palabra Ilustración, se indica que la razón es el único medio para entender el mundo; la razón se opone frontalmente a la fe. El Despotismo Ilustrado significa una mejora para la sociedad, pero esta no era aceptada por el pueblo, sino que era una imposición desde el poder. Su máxima se resume en la frase: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo".
La Edad Contemporánea: Aceleración y Transformación
En la Edad Contemporánea, los estilos y los modos de entender el arte se desarrollan mucho más rápido. El desarrollo industrial define claramente esta época, dando lugar a una nueva clase social y a nuevas ideologías. Los adelantos fueron grandes en el siglo XVIII y aún más en el XIX.
- Siglo XVIII: Siglo de la Razón y del Clasicismo.
- Siglo XIX: Caracterizado por el irracionalismo y el individualismo.
El Romanticismo (Siglo XIX): Características Fundamentales
El Romanticismo, movimiento predominante en el siglo XIX, presenta las siguientes características:
- Exaltación de la personalidad individual: Muestra figuras rebeldes que no aceptan las normas establecidas. El individualismo se manifiesta en el predominio del "yo" por encima de todo.
- Culto a los sentimientos: Muchos sentimientos no pueden explicarse con la razón, y el Romanticismo les otorga un papel central.
- Paisajes agrestes y nocturnos: Predominan escenarios como ruinas, cementerios, castillos en ruinas, que evocan misterio y melancolía.
- Motivos constantes: Temas recurrentes como el amor y la figura de la mujer, a menudo idealizados o trágicos.
- Búsqueda de ideales inalcanzables: La búsqueda de ideales de felicidad, amor o paz, difícilmente conseguibles, lleva al desengaño y a un deseo de huida. Los personajes muestran angustia por no lograr lo que anhelan.
Aspectos Formales del Romanticismo
Formalmente, los románticos combinan versos largos y cortos, enriquecen el lenguaje y muestran sus sentimientos en primera persona, rompiendo con las normas clásicas.
Alcance y Legado del Romanticismo
El Romanticismo alcanza su apogeo alrededor de 1835. Sin embargo, este periodo de esplendor fue corto, y hacia mediados del siglo, el Realismo ya comenzaba a ejercer presión. El Romanticismo supuso la entrada de muchas ideas y sensibilidades que perduran en la contemporaneidad.
En la poesía, dio un giro al lirismo que permanece hasta hoy. En un plano más general, consolidó el extendido inconformismo del artista en un mundo que a menudo percibe como deshabitado o desencantado.