Panorama de los Movimientos Literarios y Autores Clave de la Literatura Española del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Movimientos Literarios Fundamentales

Realismo

El Realismo se caracteriza por:

  • La representación de la realidad externa.
  • Una expresión sobria y precisa.
  • El espíritu burgués como contexto social.
  • Escenarios cercanos y reconocibles.
  • Personajes reales y verosímiles.
  • Lenguaje adecuado a la clase social de cada personaje.
  • Uso del narrador omnisciente.

Romanticismo

El Romanticismo se centra en:

  • La intimidad del autor y el subjetivismo.
  • El irracionalismo.
  • El idealismo y el deseo de evasión.
  • La naturaleza que refleja el estado de ánimo del autor.
  • La búsqueda de la libertad.
  • La inspiración.

Naturalismo

El Naturalismo, una evolución del Realismo, se define por:

  • El determinismo positivista.
  • Ambientes de degeneración y miseria, y personajes marginales.
  • Un compromiso social y político frente al egoísmo de la clase burguesa.
  • Personajes condicionados por el entorno social, económico y familiar en el que viven.

El Realismo y Naturalismo en España

La primera obra significativa en esta tendencia suele considerarse La Fontana de Oro (de Galdós).

Pedro Antonio de Alarcón

Posee una tendencia más romántica, destacando la gracia y amenidad de sus narraciones y el colorido de las descripciones.

  • Obras clave: El sombrero de tres picos, El escándalo y otros relatos cortos.

Emilia Pardo Bazán (Naturalista)

Defensora de la igualdad de género (mujer = hombre) y representante del Naturalismo en España.

  • Obras clave: Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza.

Vicente Blasco Ibáñez

Sus temas principales son Valencia natal y sus alrededores, y la vida de los pescadores y huertanos.

  • Estilo: Brillantez de color, enorme fuerza plástica y dureza.
  • Obras clave: La barraca, Arroz y Tartana.

Benito Pérez Galdós

Galdós es una figura progresista que utiliza una prosa cercana al habla cotidiana, empleando el narrador omnisciente.

  • Temas: La sociedad de la época, la psicología de los personajes, las dificultades de las clases humildes, la hipocresía de las clases medias, el ambiente político y social de la ciudad.
  • Obras clave: Marianela, Fortunata y Jacinta, Miau.

Leopoldo Alas «Clarín»

  • Obras clave: Adiós, Cordera, La Regenta.

El Romanticismo en España

José de Espronceda

Representa la protesta contra la sociedad y el conservadurismo.

  • Obras clave: La canción del pirata, El estudiante de Salamanca.

Mariano José de Larra

Intenta eliminar todo lo que impide el progreso en España, mirando a Francia como modelo.

  • Artículos clave: Castillo viejo, Vuelva usted mañana.

José Zorrilla

  • Obra clave: Don Juan Tenorio.

Gustavo Adolfo Bécquer

Utiliza un lenguaje sencillo y musicalidad.

  • Temas: El amor y su fracaso, la dificultad de comprender los sentimientos.
  • Obras clave: Rimas y Leyendas.

Rosalía de Castro

Su obra En las orillas del Sar (1884) refleja una visión pesimista de la vida, la pérdida de la juventud y el paso del tiempo. La naturaleza de Galicia es bella y mísera a la vez.

  • Símbolos recurrentes:
    • Sombras: Los que ya murieron.
    • Tristes: Soledad existencial.
    • Los otros: Incomprensión.
  • Estilo: Lenguaje sencillo, uso de la pregunta final para generar suspense.

Entradas relacionadas: