Panorama de la Música Medieval y Renacentista Española
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Características de la Alta Edad Media
Música Religiosa
La Iglesia durante el Medievo no ve con buenos ojos la introducción de la música instrumental. Además, al ser en latín, necesita que el pueblo pueda seguirla fácilmente. Surge así el canto gregoriano como elemento unificador de los distintos ritos existentes en Europa durante la Edad Media.
Características del Canto Gregoriano
- Latín
- Monodia
- A capella
- Masculino
- Ámbito reducido
Música Profana
En el Medievo, la música profana es considerada como algo falto de calidad. Podemos mencionar tres tipos de música profana medieval:
- Música de trovadores: Estos son nobles que componen sus propias canciones. Es lógico, teniendo en cuenta que son los nobles los que saben leer y escribir. Pueden acompañarse o no con instrumentos. Dos trovadores importantes fueron Martín Codax y Alfonso X el Sabio, quien compuso las Cantigas de Santa María.
- Música de juglares: Esta música es popular desde su raíz. Los juglares son gente del pueblo que va cantando por los palacios y villas, recibiendo a cambio algo de dinero. Las composiciones que interpretan son las compuestas por los trovadores, así como otras que circulan de boca en boca.
- Música instrumental: Dado que en esta época la música instrumental no está muy bien vista, estas composiciones se limitan a dos vertientes: música para danza y aquella música instrumental que "dobla" lo que se canta.
Organum: Se trata de añadir a una voz gregoriana preexistente (vox principalis) una o más voces creadas para embellecer la composición (vox organalix).
Ejemplos:
- Bacche bene veries (Anónimo, Edad Media, monodia)
- Cantiga de Santa María 140 (Alfonso X el Sabio)
- Missa L'homme armé
Renacimiento Español
Antonio de Cabezón: Tocador del órgano en la corte de Felipe II, siendo ciego.
Cancioneros: Volúmenes donde venían distintas canciones profanas. Autores: Juan de la Encina, Mateo Flecha, Tomás Luis de Victoria, Cristóbal de Morales, Palestrina.
Ministriles: Era un coro, encabezado por el maestro de capilla, que tocaba instrumentos de viento-metal.
Esquema 1
Características Generales
- 540 - S. XIV: Alta Edad Media (hasta s. XII), Baja Edad Media (hasta s. XIV)
- Sociedad feudal
- Teocentrismo
- Cultura preservada en los monasterios (códices)
- España: Cristiana y Árabe
Características Musicales
Alta Edad Media
- Música religiosa: Canto gregoriano
- Música profana: Trovadores, juglares
- Música instrumental
Baja Edad Media
- Polifonía primitiva: Organum
- Mayor consideración de: Música profana y música instrumental
Esquema 2
Baja Edad Media
- S. XIII-XIV
- Pre-Renacimiento
- Inicio de la polifonía
- Ars Antiqua y Ars Nova
- Autores: Vitry, Machaut, Josquin, Dufay
Renacimiento
Características Generales
- Cronología: S. XIV-XV
- Busca el "renacer" de la cultura clásica
- Humanismo: Antropocentrismo
- Burguesía: Viajes y grandes descubrimientos
- Inquisición
- Revueltas religiosas
- España en su cima: Política y económica
Características Musicales
- Triunfo de la polifonía
- Importancia de la música instrumental
- Formas:
- Vocales: Madrigal, villancico (profano), motete (religioso)
- Instrumentales: Vihuela, laúd, órgano, variación, fantasía, tiento, diferencia
- Capillas instrumentales
- Cancioneros: De palacios, de Medinaceli, de Uppsala
- Autores: Juan de la Encina, Tomás Luis de Victoria, Cristóbal de Morales, Palestrina