Panorama Musical: Renacimiento, Clasicismo y Conceptos Fundamentales
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
Música Vocal Religiosa del Renacimiento
La música religiosa adquiere un carácter internacional. Los compositores más relevantes son contratados como maestros de capilla. El principal género fue el motete, que es una pieza a varias voces sobre texto religioso en latín. La textura de los motetes es polifónica y usará la técnica del contrapunto imitativo. Había otro género: la misa, que se componía poniendo música a las oraciones más relevantes de la celebración.
Música Vocal Profana
En esta música ocurrió un fenómeno en el que surgían estilos propios asociados a naciones. Hubo dos géneros:
- Madrigal: Composición a varias voces sobre textos poéticos en italiano. Era de tema amoroso y tenían gran complejidad.
- Chanson: Consiste en una pieza musical sobre textos en francés. Fue más sencillo que los madrigales, lo que favoreció su popularidad.
La Música Instrumental en el Siglo XVI
La música instrumental cambió progresivamente y empezó a escribirse como música instrumental autónoma. La música de la danza fue muy importante en este periodo. Se adoptó el emparejamiento de las danzas de dos en dos: la primera lenta y la segunda rápida, dando lugar a parejas de danzas tan conocidas como la pavana.
Conceptos Musicales Fundamentales
- Escala: Sucesión de sonidos entre dos notas del mismo nombre y ordenados de grave a agudo o viceversa.
- Escala diatónica: 7 sonidos separados por tonos y semitonos.
- Escala pentatónica: Escala de 5 sonidos sin semitonos.
- Bajo ostinato: Son patrones de voz que se utilizan como base para la composición e improvisación.
- Las alteraciones: Cuando alteramos una nota, esta ya no suena igual y deja de ser un sonido natural para convertirse en un sonido alterado. En música hay generalmente dos tipos de alteraciones.
- Sostenido: Sube medio tono de altura a las notas.
- Bemol: Baja medio tono de altura de la nota.
- Colocación correcta de la alteración: A la izquierda de la nota y en su misma línea o espacio.
- El becuadro: Sirve para anular la alteración.
- Enarmonías o equisonancias: Notas de igual sonido pero diferente nombre.
- Armadura: Indicación de notas alteradas para toda la partitura.
Características de la Música Latinoamericana
La música precolombina:
- La música de los pueblos indígenas se caracterizaba por el uso de instrumentos de viento como la flauta.
- Usaban la escala pentatónica.
La música de los colonos y misioneros europeos:
- Introdujeron en América los instrumentos de cuerda.
- También introdujeron el sistema tonal y armónico occidental.
La música africana de los esclavos:
- Introdujo la marimba africana.
- Aportó las complejas polirritmias y ritmos sincopados de África.
La Música Instrumental del Clasicismo
Supera en importancia por primera vez a la música vocal. Como elemento musical de suma importancia en este periodo, hay que citar el nacimiento de una forma musical que impregnaba toda la música instrumental: la forma sonata. Es muy importante porque es común a todos los primeros movimientos de los principales géneros instrumentales del Clasicismo.
- Sonata: Género de música instrumental para 1 o 2 instrumentos y que tiene varios movimientos, respondiendo el primero de ellos a la forma sonata.
- Cuarteto de cuerda: Formado por 2 violines, una viola y un violonchelo. Tiene cuatro movimientos y el primero forma sonata.
- Concierto solista: Conserva sus 3 movimientos como en el Barroco, pero incorpora las innovaciones de la sonata y un nuevo elemento: la cadencia. En esta, el instrumento demuestra su virtuosismo.
- Sinfonía: Es como una sonata pero para orquesta. Tiene 4 movimientos y el primero de forma sonata.
Música Vocal Profana del Clasicismo
El género más importante será la ópera. Surge un nuevo tipo de ópera que busca temas más cercanos a la gente del pueblo y una música más sencilla y entendible. A partir de un género alemán llamado Singspiel, se desarrolla una variante de ópera llamada ópera bufa.
Música Vocal Religiosa del Clasicismo
A pesar de que la ópera y la música instrumental serán las protagonistas en el Clasicismo, en este periodo se seguirán cultivando los géneros religiosos. Se compondrán oratorios y misas. Un tipo específico de misa es el réquiem, género que quedará inmortalizado en el Clasicismo por el grandioso Réquiem en re menor de Mozart.