Panorama Musical del Renacimiento: Formas, Reformas y Géneros Clave
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB
Música Italiana del Siglo XIV
El sistema de **notación** era distinto al de Francia. En esta época, la influencia de la **Iglesia** era menor.
Madrigal
- Proviene de la palabra 'madre'. La voz superior se mueve más que la inferior.
- La primera parte consiste en **estrofas** que se cantan de forma continua, y la segunda es el **ritornello**, que se caracteriza por su distinta forma poética y su ritmo particular.
- Si las estrofas están en **binario**, el ritornello está en **ternario**, y viceversa.
- El ritornello es la **conclusión**.
Caccia
- A tres voces, dos de ellas vocales en **canon al unísono**.
- La tercera voz es más lenta e instrumental.
- La temática es la **cacería**.
- Presenta detalles realistas.
Ballata
- Eran bailadas y tienen temática **amorosa**.
- Es de forma poética y tiene dos partes: **ripresa** y **stanza**.
Reformas Musicales del Renacimiento
Reforma Luterana
- **Lutero** no suprime ni el **latín** ni el **gregoriano**, pero introduce el **alemán**.
- En la práctica, se abandonan el latín y el gregoriano.
- Quería que hubiera música cantada por los fieles en misa.
- Así surge el **Coral**, que es un texto religioso en alemán con una melodía.
- Lutero publica una serie de corales para la **liturgia**.
- Algunas eran nuevas y otras **contrafacta** de cantos populares o del canto gregoriano.
- Muchas de estas melodías tienen la forma **AAB**.
- Se armoniza a **cuatro voces**.
- La melodía está en la voz del **tenor**, pero a finales del siglo XVI se coloca la melodía en la voz superior.
Reforma Calvinista
- Prohíbe el **latín** y el **gregoriano**, la música y los órganos de las iglesias.
- Da importancia a la música religiosa en el ámbito doméstico, surgiendo así los **salterios**.
Reforma Anglicana
- Es política y **Eduardo VI** la dota de significado.
- Prohíbe el **latín**, la **polifonía** y los **instrumentos**, y se fomenta el canto **monódico** y **silábico**.
- En la segunda mitad del siglo XVI, **Isabel I** incluye los instrumentos y la polifonía.
- La música anglicana tiene dos tipos de **anthem**: **pleno** (para coro) y de **versículo** (para coro alternando con solista y acompañamiento de órgano o conjunto de viola).
La Misa en el Renacimiento
Se inventan nuevas técnicas de **unidad musical**. Cuatro tipos de misas:
Misa de Tenor
- Se toma una **melodía preexistente** y se coloca en una voz, añadiendo otras voces creadas por el autor.
- Aparece en todas las partes de la misa.
- La melodía puede cambiar de voz (litúrgica o profana), y a las gregorianas hay que aplicarles **mensuración**, conservando su propio texto.
- La **politextualidad** fue criticada por los reformadores religiosos y se suprime con el **Concilio de Trento**.
- Dentro de este tipo de misas, había variantes:
Supervoces Musicales
La melodía se repite, cada vez un grado más agudo.
Cantus Firmus Ostinato
Un fragmento pequeño de melodía en valores largos y con silencios, repitiéndose.
Cantus Firmus Soggetto Cavato dalle Vocali
**Josquin Desprez** compone una misa al Duque Hércules y con ella lo inventa.
Misa Paráfrasis
Se basa en una **melodía previa**, pero no aparece en ningún momento íntegra en la misa, sino que sirve para extraer **motivos** de ella (melodías litúrgicas).
Misa Parodia
- Basada en una **obra polifónica**.
- Se añaden nuevas voces y se cambia el texto.
- Se parodian **motetes**, **madrigales** y **chansons**.
- También se crean obras basadas en composiciones cuyos compositores tenían una relación personal con el autor, o parodias de las propias obras.
Misas Originales
No se basan en ninguna obra preexistente; son **originales**.
El Motete en el Renacimiento
Está escrito en **latín**, tiene un solo texto y no parte de ninguna melodía previa. Los compositores parten del texto, que se divide en pequeños **sintagmas**; cada uno corresponde a un episodio musical. Para dar unidad a los episodios, se recurre al **episodio motético**.
La Ópera Francesa
Los tipos de ópera se diferencian por el idioma en el que estén escritos. La creación de esta ópera está ligada a la política, bajo el gobierno del **Cardenal Mazarino**. Él era italiano e **italianizó la corte**, introduciendo, entre otras cosas, la ópera italiana. Sus enemigos criticaron esta decisión y, cuando él muere, se compone ópera en francés. La ópera francesa se denomina **tragedia lírica**.
Características
- Coherencia dramática.
- El **ballet** tiene mucha importancia (ópera cortesana).
- El coro es a **tres voces**.
- La orquesta es grande, con mucha cuerda (**cinco voces**).
- Obertura francesa, con dos partes:
- Lenta, **homofónica** y con **ritmo punteado a la francesa**.
- Rápida, de **estilo imitativo**.