Panorama Musical del Romanticismo: Ópera, Cámara y Nacionalismo en Europa
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB
El Drama Musical Alemán: Orígenes y Evolución
El poema sinfónico, el lied y la música programática interesaron por la relación que tienen con la literatura. Fue Carl Maria von Weber quien escribió la primera ópera relevante en alemán, El cazador furtivo. Este camino sería continuado por Richard Wagner. Las óperas alemanas suelen girar sobre asuntos medievales o de leyenda con personajes fantásticos, héroes, dioses y seres mitológicos.
El drama musical consiste en dar unidad al desarrollo de la obra, haciendo que sea continuado, evitando así la tradicional división de la escena en arias, recitativos, etc. Algunas de las óperas más importantes de Wagner son: Tristán e Isolda, La valquiria y Sigfrido.
La Música de Cámara en el Romanticismo
Fue la menos practicada por los compositores del Romanticismo, pues no les resultaba un terreno tan íntimo como el piano o el lied, ni tan impresionante como la gran orquesta.
El Auge del Nacionalismo Musical
Italia y Francia habían influido musicalmente sobre el resto del mundo occidental; en el siglo XIX, también ejercieron estas influencias las ideas románticas alemanas. En oposición a esto, hacia la segunda mitad del siglo tiene lugar el nacionalismo musical. Muchos compositores se pueden considerar románticos al comienzo de sus carreras para evolucionar más tarde hacia el nacionalismo. El segundo nacionalismo tendrá lugar a comienzos del siglo XX.
La Ópera Italiana: Esplendor y Tradición
Italia no se interesó demasiado por los románticos y, por ello, siguió fiel a su forma de hacer ópera, que era una de las expresiones musicales que más gustaba. El siglo XIX es el siglo de esplendor de este género en Italia, con figuras de la talla de Gioacchino Rossini o Giacomo Puccini. Giuseppe Verdi reunió todas las tendencias de la escena italiana y evolucionó hacia el dramma per musica, que era cercano a la concepción de Wagner. Sus óperas de éxito son innumerables: Rigoletto, La traviata y Aida.
La Escena Musical en España: El Reinado de la Zarzuela
La segunda mitad del siglo XIX fue, para España, la de la zarzuela. Los intentos por afianzar una ópera nacional no triunfaron, pero la zarzuela vivió los años de su segundo esplendor. Francisco Asenjo Barbieri fue su principal mentor.
Tipos de zarzuela:
- La Zarzuela Grande, en tres actos.
- La Zarzuela Chica, en un acto y más sencilla. Por ejemplo: La verbena de la Paloma.