Panorama Musical del Siglo XVII en Iberia: Compositores, Ópera y Zarzuela

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

El Siglo XVII en Iberia: Un Panorama Musical

Figuras Clave de la Música Ibérica en el Siglo XVII

  • Cerone: Teórico y cantante italiano. Su tratado de música, parcialmente en español, es una obra didáctica y práctica sobre el canto, titulada "El Melopeo y Maestro". De corte conservador, conocía y citaba los tratados de Zarlino, Vicentino, Bermudo y otros. Su estilo se inspira en Palestrina e inicia la nueva teoría musical española del Barroco, abordando tanto la música teórica como la práctica.
  • Juan IV de Portugal: Conocido como el "Rey Músico" o "El Restaurador", participó en la Guerra de la Restauración Portuguesa. Fue un mecenas de la música y las artes, además de teórico musical y compositor. Se inclinó por la música moderna y realizó arreglos del *Crux Fidelis*.
  • Andrés Lorente: Teórico, organista y compositor español. Su obra "El Porqué de la Música" es un tratado más conservador que el de Cerone, donde aborda diversos problemas de la música.
  • Nasarre: Organista, teórico y compositor ciego, alumno de Pablo Bruna. Su obra es una de las más grandes y completas del Barroco español. Sus formas preferidas eran el tiento y la tocata. Destaca su obra "La Escuela Música según la Práctica Moderna", que aborda el sonido del canto llano y el órgano.

La Música en España Durante el Siglo XVII: Cambios y Tendencias

Durante el siglo XVII, la música en España experimentó cambios significativos. Surgió el canto solístico, la polifonía fue influenciada por el bajo continuo, y el bajo de la polifonía evolucionó hacia un bajo armónico. La polifonía clásica, con características españolas como cromatismos, la 5ª disminuida en 1ª inversión, la 6ª aumentada y el uso de la homorritmia, buscaba la expresividad. El contrapunto no siempre era imitativo. El término "ópera" se introdujo en España en 1698.

El Teatro y la Música: Elementos Clave

La estructura teatral musical incluía elementos como el tono, la loa, el primer acto, el entremés, el segundo acto, el baile, el tercer acto y la mojiganga. La jácara no tenía una ubicación fija. La introducción o tono se llamaba "cuatro de empezar". Las compañías teatrales contrataban músicos. Las primeras óperas españolas fueron *La Selva sin Amor*, *Púrpura de la Rosa* y *Celos aun del Aire Matan*.

Figuras Destacadas de la Ópera Española

  • Juan Hidalgo: Con influencias italianas y españolas, sus partituras solo incluían voces y acompañamiento. Su tratamiento del recitativo era variado y ágil. Fue arpista y compositor, destacando su participación en *Celos aun del Aire Matan*.
  • Durón: Músico criticado por Feijoo por introducir elementos italianos. Su obra *La Guerra de los Gigantes* cuenta con una partitura completa. La introducción de *Salir el Amor del Mundo* es mitológica, con cuatro voces y solos, y puede incluir formas de seguidillas o recitados.

La Zarzuela en España: Orígenes y Evolución

La zarzuela se caracteriza por alternar escenas habladas, cantadas y bailes. La primera zarzuela fue *El Jardín de Falerina* de José Beiró. *El Golfo de las Sirenas* adoptó el término "zarzuela". Con la llegada de los Borbones, la influencia italiana se intensificó, y las zarzuelas se asemejaron a las óperas italianas.

La Cantata: Características Principales

La cantata es una composición vocal barroca con varios movimientos, un texto común, carácter lírico, estilo concertante y forma compuesta. No es escénica y expresa sentimientos religiosos o profanos.

La Policoralidad en la Música Religiosa

Victoria es considerado un precursor de la policoralidad, aunque le faltaban dos características esenciales: un tratamiento del primer coro distinto a los otros y la colocación de los coros en partes separadas de la iglesia (cori spezzati). Los instrumentos podían sustituir a las voces.

Compositores Destacados de Música Policoral

  • Joan Pau Pujol: Compositor de obras sacras presentes en cancioneros.
  • Sebastián López de Velasco: Seise en Segovia, realizó una importante aportación a la policoralidad, con misas parodia.
  • Carlos Patiño: Sacerdote y músico, autor de obras religiosas y canciones profanas (3 o 4), homorrítmicas y con monodia acompañada.
  • Comes: Maestro de capilla e iniciador de la escuela valenciana. Destacan sus composiciones vocales, caracterizadas por la tonalidad, la policoralidad y el canto solístico.

Música Instrumental: El Órgano y Otras Formas

En el órgano, se utilizaban registros flautados, y luego los de lengüetería (eco y trompetería externa horizontal).

Formas Musicales Instrumentales

  • Tiento:
    1. Vihuelístico andaluz: Obras politemáticas, ornamentadas, divididas en consonancias y redobles.
    2. Tiento castellano: De carácter más académico. Cabezón es considerado el primer compositor, y Aguilera de Heredia el primer representante.
  • Glosa: Técnica compositiva para vihuela que utiliza notas de paso y adornos, evolucionando hacia variaciones.
  • Verso: Alternancia de órgano y coro.

El laúd fue eclipsado, mientras que el arpa era esencial como acompañamiento.

Entradas relacionadas: