Panorama de la Narrativa Española: 1940-1975
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
La Novela Española: Tendencias y Autores Clave (1940-1975)
El periodo comprendido entre 1940 y 1975 fue crucial para la evolución de la novela española, marcada por profundos cambios sociales y políticos que se reflejaron en las corrientes literarias. A continuación, se exploran las principales tendencias y los autores más influyentes de esta época.
La Novela de la Inmediata Posguerra: El Tremendismo
La novela de la inmediata posguerra se caracterizó por el **tremendismo**, una corriente que centra su atención en los aspectos más brutales y descarnados de la existencia humana. Obras representativas de este periodo incluyen:
- La Familia de Pascual Durante: Se trata de una novela de enfoque autobiográfico en la que un asesino confiesa sus crímenes.
- Nada: Muestra el sentimiento de vacío y desolación propio de la época.
La Novela Social: Reflejo de una Época
En los años 50 surge la **novela social**, centrada en los problemas de la sociedad de posguerra. La Colmena de **Camilo José Cela** fue la obra pionera de esta corriente, en la que se pueden distinguir dos clases de novelas:
Novelas Objetivistas
En este tipo de obras, el narrador reproduce las situaciones sin ofrecer su opinión. El principal exponente es El Jarama de **Rafael Sánchez Ferlosio**.
Novelas Críticas
En ellas, el autor denuncia la situación social del país. Una obra destacada de este grupo es Central Eléctrica de **Jesús López Pacheco**.
La Novela Experimental: Innovación y Ruptura
La **novela experimental** surge en los años 60. Esta tendencia se inaugura con la obra Tiempo de Silencio de **Luis Martín-Santos**.
Características de la Novela Experimental
- **Multiplicidad de puntos de vista**.
- **Ruptura de la linealidad temporal** del relato.
- Empleo del **monólogo interior**.
- Tratamiento **innovador del lenguaje**.
Obras Destacadas de la Novela Experimental
- Últimas Tardes con Teresa de **Juan Marsé**.
- Señas de Identidad de **Juan Goytisolo**.
Autores Clave de la Novela Española (1940-1975)
Camilo José Cela: Pionero y Evolución
**Camilo José Cela** desempeñó un papel decisivo en el desarrollo de la novela española. Sus obras han sido pioneras en la aparición de cada una de las tendencias más importantes de la narrativa desde los años 40. La trayectoria literaria de José Cela presenta las siguientes etapas, vinculadas en la mayoría de los casos a una corriente determinada:
- **Primera etapa: El Tremendismo**. Movimiento inaugurado por La Familia de Pascual Durante.
- **Segunda etapa: El Realismo Social**. Se inicia en España con la publicación de La Colmena.
- **Tercera etapa: La Novela Experimental**. Ejemplos son San Camilo 1936 y Oficio de Tinieblas 5.
- **Última etapa**: Incluye novelas de distinta naturaleza, como Mazurca para dos muertos y Madera de Boj.
Miguel Delibes: Conciencia Ética y Compromiso Social
**Miguel Delibes** fue uno de los grandes novelistas de la segunda mitad del siglo XX. Su obra está presidida por la **conciencia ética** y la **preocupación por la justicia social**. La evolución novelística de Delibes tiene 4 etapas:
- **Primera etapa**: Vinculada al **realismo tradicional** y al **tremendismo**, con obras como La Sombra del Ciprés es Alargada y Aún es de Día.
- **Segunda etapa: Realismo Social**. Obras como Las Ratas, novelas ambientadas en un entorno rural.
- **Tercera etapa**: En la que el autor aborda la **novela experimental**, corriente que tiene en Cinco Horas con Mario uno de sus mejores exponentes. En esta obra, Carmen, una mujer que está velando el cadáver de Mario, su marido, manifiesta sus sentimientos a través del **monólogo interior**.
- **Cuarta etapa**: Obras de naturaleza muy distinta entre sí, como El Hereje.
Otros Autores Relevantes
Además de Cela y Delibes, otros autores importantes de este periodo incluyen:
- **Juan Benet**: Volverás a Región.
- **Gonzalo Torrente Ballester**.
- **Juan Marsé**: Últimas Tardes con Teresa.
- **Juan Goytisolo**: Señas de Identidad.