Panorama de la Narrativa Española Contemporánea (1975 - Actualidad)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB
La Narrativa Española desde 1975 hasta la Actualidad
A partir de 1975, se considera el inicio de una nueva etapa de la narrativa española. Las nuevas condiciones sociopolíticas y culturales se reflejarán en la literatura, junto con la expresión de una nueva mentalidad. A finales de los setenta, decae el esperpento y se recupera la importancia de los elementos tradicionales del relato, sobre todo el argumento, aunque se siguen manteniendo las nuevas técnicas con moderación.
1. Tendencias Estéticas
Novela Experimental y Discursiva
Continúa la novela centrada en el discurso, con una lingüística y una estructura compleja. Algunos ejemplos son: J. Goytisolo (Reencuentro), Luis Goytisolo (Saúl ante Samuel) y Julián Ríos (Historia abreviada de la literatura portátil).
Metanovela
Principalmente trata de la creación literaria, del proceso de escribir o leer y de la construcción de personajes. Destaca Torrente Ballester con Fragmentos de Apocalipsis.
Novela Histórica
Algunas obras destacadas de este género son Extramuros de Jesús Fernández Santos y Soldados de Salamina de Javier Cercas.
Novela Erótica
La principal representante es Esther Tusquets con Con la miel en los labios.
Novela de Acción
Se incluyen las novelas de aventuras, policiaca y de espionaje: La verdad sobre el caso Savolta y El misterio de la cripta embrujada de Eduardo Mendoza.
Novela Crónica
Se trata de relatos que asumen la forma de crónicas de hechos del presente o del pasado.
2. La Novela Realista
A partir de 1975, se produjo un resurgimiento del realismo con una estética renovada que incorporaba elementos fantásticos, míticos y oníricos.
Novela del Realismo Crítico y Social
Plasma el conflicto entre los personajes y el mundo en espacios urbanos, y ofrece una visión crítica y comprometida de la realidad. Destacan Delibes con Los santos inocentes, Marsé y Muñoz Molina con El invierno en Lisboa, Beltenebros y El jinete polaco.
Novela de Memoria
Evoca el pasado para recuperar las vivencias y la identidad de los personajes: Luz de la memoria de L. Ortiz, El cuento de detrás de Martín Gaite y Escenas del cine mudo de Julio Llamazares.
Novela Psicológica
Al recuerdo se une el análisis interior de los personajes y su evolución psicológica. Destacan José María Guelbenzu, Álvaro Pombo y Vila-Matas.
Novela Alegórica, Mítica y Fantástica
Incorpora lo irracional, lo fantástico, lo soñado y lo simbólico. Esta tendencia crece en los años ochenta, y en ella destacan las obras de Luis Mateo Díez. También introduce la fantasía con Juegos de la edad tardía de Luis Landero y La lluvia amarilla de Llamazares.
La Novela Expresionista
Surge en la década de los ochenta y continúa en los noventa. Incorpora a la realidad elementos deformadores cercanos al esperpento, con obras como Amado monstruo de Javier Tomeo.