Panorama de la Narrativa Española Contemporánea: Desde los Años 70

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

La Narrativa Española desde los Años 70 hasta la Actualidad

1. Panorama General

El ambiente de libertad que marcó el inicio de la Transición española tras la muerte del general Franco en 1975, propició un mayor intercambio cultural entre España y Europa. La desaparición de la censura fue un factor clave, permitiendo la publicación de novelas españolas prohibidas y la difusión de obras de autores exiliados. Además, se incrementó el conocimiento de la narrativa internacional y se fomentó la literatura en lenguas cooficiales (catalán, gallego y vasco).

El rasgo distintivo de este periodo es la heterogeneidad, manifestada en una gran variedad temática y estética, diversidad de corrientes literarias y una proliferación de autores. A pesar de la dificultad de establecer un panorama preciso debido a la falta de perspectiva histórica, es posible identificar algunas pautas comunes:

  • Potenciación del aspecto lúdico: Se introducen juegos intertextuales, referencias a otras obras literarias, películas y obras de arte, mezclando realidad y ficción.
  • Diversificación de subgéneros: Se amplía el panorama literario con la novela policíaca, negra, de intriga, ciencia ficción, aventuras, rosa, espionaje, etc.
  • Popularización de la novela: Con la llegada de la democracia, la novela se vuelve más accesible y se consolida como el género más importante de finales del siglo XX.
  • Alusión a mundos fantásticos: Autores como Ana María Matute, con su obra Olvidado Rey Gudú (1996), exploran mundos míticos y legendarios.
  • Retorno a la narración tradicional: Muchos autores retoman el estilo de los realistas del siglo XIX y de la Generación del 98.
  • Influencia del mercado: La presión comercial lleva a la publicación masiva de obras, buscando el éxito de ventas. Los autores se convierten en figuras mediáticas, y el término best seller se asocia a calidad y triunfo.
  • Aumento de publicaciones: El número de publicaciones crece exponencialmente debido a la proliferación de premios literarios y a la expansión de las cadenas de distribución (Fnac, Casa del Libro, etc.).

Entradas relacionadas: