Panorama de la Narrativa Española Contemporánea: Autores y Características
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Javier Marías
Entre sus obras más destacadas se encuentran Todas las almas, Corazón tan blanco, Mañana en la batalla piensa en mí, entre otras. Los rasgos que caracterizan su narrativa son:
- La inserción de digresiones de carácter reflexivo que interrumpen la narración.
- La recurrencia de temas fundamentales, como la responsabilidad de callar o decir, las consecuencias de saber o ignorar, la necesidad de contar para dar sentido o permanencia a los hechos, la indeterminación, la traición, la integridad moral o la identidad.
- Las referencias a otros textos, como se evidencia en los títulos de muchas de sus obras, tomados de Shakespeare como por ejemplo Así empieza lo malo (Hamlet)
- La sintaxis laberíntica y la reiteración de giros, o estructuras lingüísticas a modo de ritornelos.
Enrique Vila-Matas
El tema principal en su obra es la reflexión sobre la propia literatura. De este modo, Bartleby y compañía, es una mezcla de ficción y ensayo en la que el narrador hace inventario de aquellos autores que decidieron dejar de escribir. El mal de Montano, es un ejemplo de autoficción cuyo narrador se presenta como padre de Montano, un joven obsesionado por la escritura. Más tarde, reconoce que Montano no existe y es él quien se siente vampirizado por la literatura, que constituye a su enfermedad y a su cura.
Javier Cercas
Su primer e inesperado éxito fue la novela Soldados de Salamina. A ella le han seguido otras como La velocidad de la luz, Anatomía de un instante, etc., que conforman una de las trayectorias más originales de la narrativa española actual. Su narrativa está definida por:
- Indagación sobre un personaje histórico como eje de la novela: la identidad del ser humano, escurridiza, oculta bajo sucesivas máscaras, se revela un enigma indescifrable. Es el caso de El impostor.
- Autoficción: en Anatomía de un instante y El impostor, la identificación entre el autor y el narrador es plena.
- Metaficción: el proceso de escritura forma parte del asunto de la novela. El ser humano se ve impelido a inventar ficciones porque la realidad mata, la ficción nos salva.
- Emborronamiento de los límites entre los géneros: sus novelas se sitúan en la intersección entre la biografía, el reportaje y el ensayo, sin dejar de ser novelas. En El impostor, se añaden imágenes, cartas, documentos, etc.
- Combinación entre la indagación histórica y las circunstancias personales del narrador/autor: en Anatomía de un instante, aborda el golpe de Estado y los protagonistas de la Transición española; sin embargo, al final del libro, el padre del autor, fallecido durante la escritura, lo proyecta sobre la figura de Suárez.
El cuento
La revalorización de la narrativa breve es otro rasgo de este periodo. Destacan algunas colecciones de cuentos como: ¿Qué me quieres amor? en gallego de Manuel Rivas, Obabakoak en vasco de Bernardo Atxaga, etc.
Últimas voces
Algunos de los autores nacidos después de 1965, como Agustín Fernández Mallo, autor de Proyecto Nocilla, se agrupan bajo la denominación de afterpop. En sus obras encontramos:
- Una experimentación radical con el concepto de género (se indaga sobre las posibilidades de la novela más allá del contar historias. De esta forma, se encuentran estructuras fragmentarias y materiales diversos).
- Un desdibujamiento de los límites entre la alta y la baja cultura (en consonancia con la mentalidad posmoderna).
- El salto tecnológico (Internet se emplea como cauce de difusión habitual de la nueva literatura y la tecnología como un motivo recurrente).