Panorama de la Narrativa Española de Posguerra: Corrientes Literarias y Figuras Emblemáticas
Enviado por javier y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave
La década de los cuarenta en España estuvo marcada por la censura ideológica y moral, así como por las dificultades económicas. En este contexto, surgieron principalmente dos tendencias narrativas:
Tendencias de la Novela de Posguerra
Novela Ideológica
- Novela escrita por jóvenes afines al régimen vencedor en la Guerra Civil.
- De corte falangista, utiliza las técnicas narrativas tradicionales.
- Trata temas como la gesta heroica o la religiosidad.
- Ejemplos destacados incluyen:
- Javier Mariño de Gonzalo Torrente Ballester
- El bosque animado de Wenceslao Fernández Flórez
- Los cipreses creen en Dios de José María Gironella
Novela Existencialista
- Comienza en 1942 con la publicación de La familia de Pascual Duarte, escrita por Camilo José Cela.
- Esta novela narra en primera persona la biografía de un condenado a muerte y los motivos que le han llevado a ser un asesino, inaugurando la corriente del tremendismo.
- Las novelas de Carmen Laforet, que también inauguran la corriente existencialista, reflejan la amargura de la vida cotidiana desde un punto de vista existencial.
- Trata temas como la lucha del individuo con su destino o con las circunstancias cotidianas que rodean su vida: la cercana Guerra Civil, la vida gris, la subsistencia, etc.
- Los personajes soportan a duras penas su intricado mundo interior y su falta de esperanza.
Autores Destacados de la Novela de Posguerra
Camilo José Cela
- Se dedica por entero a la literatura.
- Aporta una visión del mundo tremendista.
- Es manifiesta su obsesión por renovar las técnicas y estructuras narrativas, pero sobresale ante todo su dominio del lenguaje, su capacidad de crear ambientes y describir tipos humanos diferentes.
- La evolución novelística de Cela se reparte entre el realismo y la vanguardia.
- En una primera etapa realista, sigue la línea existencialista con tintes tremendistas (La familia de Pascual Duarte).
- Su segunda etapa (Realismo social) se inicia con La colmena, que ofrece una visión despiadada y distanciada del Madrid de posguerra.
- De su tercera etapa experimentalista destaca Mazurca para dos muertos.
Miguel Delibes
- Se inicia en la novela existencial con La sombra del ciprés es alargada.
- Desemboca en el realismo de ambiente rural con obras como El camino, Las ratas y Los santos inocentes.
- Dentro de la novela experimental destaca Cinco horas con Mario.
Gonzalo Torrente Ballester
- En su primera etapa, escribe sobre la guerra (Javier Mariño).
- La segunda etapa es más realista y tradicional (Los gozos y las sombras).
- La tercera etapa mezcla la renovación estructural de la época con la fantasía, el humor y la parodia del experimentalismo (La saga/fuga de J.B.).
Otras Figuras Clave de la Narrativa de Posguerra
- Carmen Martín Gaite: Entre visillos, una visión crítica de la vida.
- Juan Goytisolo: Representa el realismo social con Juego de manos, y el experimentalismo con Señas de identidad.
- Ana María Matute: Su obra alterna el realismo crítico con perspectivas más fantásticas (Los Abel).