Panorama de la Narrativa Española Post-Guerra: Del Existencialismo al Realismo Social

Enviado por Anónimo y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

La Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Tendencias

Durante la década de 1940, los escritores buscaron nuevos caminos para la literatura, en medio del malestar y la angustia propios de un tiempo de posguerra. La creación literaria de este periodo estuvo marcada por el desarraigo, mostrando un tono existencialista.

Tres acontecimientos fueron decisivos en la novela de la posguerra:

  • En 1942, Camilo José Cela publicó la novela La familia de Pascual Duarte, que inauguró la corriente tremendista.
  • En 1945, Carmen Laforet ganó el Premio Nadal con Nada, una novela de corte existencialista que narra la experiencia de una adolescente que se traslada a Barcelona para estudiar con sus tíos.

En la década de 1950, apareció el realismo social, caracterizado por una actitud crítica ante un entorno hostil, la denuncia de la opresión y la injusticia, y el deseo de un mundo mejor. En esta corriente, el protagonista colectivo cobró relevancia, se utilizó un lenguaje sencillo y disminuyó la presencia del autor, que en ocasiones se limitaba a narrar los hechos. Un ejemplo destacado es La colmena de Camilo José Cela.

Durante los años sesenta y setenta, los autores buscaron nuevas formas de expresión y experimentaron con el lenguaje, los géneros y las formas narrativas.

En los últimos años del siglo XX, la narrativa española alcanzó un auge extraordinario, lo que hace difícil hablar de tendencias definidas.

La Novela del Exilio

Los temas frecuentes en la novela del exilio incluyen el recuerdo de España, y las causas y consecuencias de la Guerra Civil.

Autores Destacados del Exilio

  • Ramón J. Sender: Escribió, entre otras muchas obras, una serie de novelas publicadas bajo el título general de Crónica del alba, en las que recrea su infancia y juventud.
  • Rosa Chacel: Caracterizada por la preocupación estética de su escritura. Su obra Memorias de Leticia Valle es un ejemplo.
  • Max Aub: Se movió entre el realismo tradicional y el vanguardismo. Su obra El laberinto mágico es representativa.
  • Francisco Ayala: Autor de relatos cortos, ha tratado el tema de la corrupción del poder y de las dictaduras en algunas de sus novelas.

La Novela Existencial (Década de 1940)

La angustia y el desarraigo son las notas dominantes en la literatura de este momento.

  • La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela)

    Protagonizada por un campesino extremeño condenado a muerte por una serie de asesinatos, esta novela refleja un mundo de violencia y miseria.

  • Nada (Carmen Laforet)

    En esta obra, una joven que llega a Barcelona para iniciar sus estudios universitarios experimenta la soledad, la insatisfacción y la amargura de la existencia.

Otros Autores Relevantes de la Narrativa Española Contemporánea

  • Luis Mateo Díez (La fuente de la edad)
  • Julio Llamazares (Luna de lobos)
  • José María Merino (Las visiones de Lucrecia)
  • Manuel Vázquez Montalbán (La rosa de Alejandría)
  • Javier Marías (Corazón tan blanco)
  • Antonio Muñoz Molina (El jinete polaco)
  • Almudena Grandes (Las edades de Lulú)
  • Luis Landero (El guitarrista)
  • Arturo Pérez-Reverte (El maestro de esgrima)

Entradas relacionadas: