Panorama de la Narrativa Española Postguerra Civil: De la Tradición a la Experimentación
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
La Novela Española de Posguerra: Evolución y Tendencias (1940-1975)
En la inmediata posguerra española se hizo evidente la ruptura de la evolución literaria natural. La novela, en particular, no pudo enlazar con la narrativa social de los años treinta, prohibida por el franquismo. En este panorama de desconcierto, abundaron tres tipos de narraciones, todas de estilo tradicional:
- Narrativa ideológica: Alineada con los valores del régimen.
- Narrativa realista: Reflejando la dura realidad de la época.
- Narrativa humorística: A menudo como vía de escape o crítica velada.
La Novela en los Primeros Años de Posguerra (Década de 1940)
Durante la década de 1940, predominaron las novelas sobre la guerra, escritas principalmente por los vencedores. Sin embargo, destacaron dos obras que compartían un tono sombrío y existencial, marcando el inicio de nuevas corrientes:
- En 1942, Camilo José Cela, con La familia de Pascual Duarte, inauguró una corriente conocida como "tremendismo", caracterizada por la crudeza y la violencia.
- En 1944, apareció Nada de Carmen Laforet, una obra que, aunque diferente en estilo, compartía el ambiente de desolación y la exploración de la condición humana, inscribiéndose también en esta atmósfera de posguerra.
La Novela en la Década de 1950: Realismo y Compromiso Social
En la década de 1950, España comenzó a salir de su aislamiento internacional, incorporándose a algunos organismos. Este cambio se reflejó en la literatura, donde se distinguieron claramente dos tendencias principales:
- Neorrealismo:
- Se centró en los problemas del hombre como ser individual, explorando su psicología y sus conflictos internos en el contexto de la sociedad de posguerra.
- Novela social (Realismo social):
- Puso el foco en los problemas de los grupos sociales, denunciando las injusticias, la pobreza y las desigualdades, con un claro compromiso ético y político.
La Novela en el Período 1960-1975: Experimentación y Renovación
Durante la década de los sesenta, la novela española no perdió su compromiso social, pero experimentó una clara evolución hacia la experimentación formal y la renovación estilística. Autores como Luis Goytisolo o Juan Goytisolo fueron la avanzadilla de estas nuevas tendencias.
Los escritores españoles de este período se dejaron influir por las corrientes literarias europeas, norteamericanas y latinoamericanas. Las novedades no solo afectaron al argumento o la estructura narrativa, sino también a aspectos como la ortografía y la puntuación, con algunos autores suprimiendo signos o párrafos, y mezclando géneros literarios.
Obras Clave y Autores Representativos de la Experimentación
Dos novelas son consideradas modelos de estas nuevas tendencias:
- Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos.
- Señas de identidad (1966) de Juan Goytisolo.
A estas se pueden añadir obras de autores ya consagrados que también exploraron nuevas formas:
- Miguel Delibes: Cinco horas con Mario.
- Camilo José Cela: Oficio de tinieblas.
Una obra especial, que ya parodia este tipo de novela experimental, es La saga/fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester.
El Giro Hacia una Narrativa Más Tradicional (1975)
La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza marcó un punto de inflexión, señalando la vuelta a una narrativa donde la historia y una ambientación más realista cobraban mayor importancia, aunque sin renunciar a la asimilación de los ensayos experimentales previos.