Panorama de la narrativa hispanoamericana y española: García Márquez y Lezcano
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
Crónica de una muerte anunciada
El fragmento presente pertenece a la obra Crónica de una muerte anunciada (1981), cuyo autor es Gabriel García Márquez, que nació en 1927 en Colombia y murió en México en 2014.
Gabriel García Márquez: Contexto y Obra
En cuanto a la narración hispanoamericana, podemos decir que casi hasta comienzos del siglo XX, esta narrativa carecía de personalidad propia; era un mero reflejo de obras literarias como la española, la norteamericana, etc.
El Boom de los 60 se trata de la culminación del proceso de renovación de la novelística hispanoamericana, en la que se une lo real cotidiano, lo fantástico, lo onírico, etc., con la experiencia de nuevas técnicas narrativas.
En cuanto al autor, podemos decir que comenzó su carrera con la publicación de La Hojarasca, a la que seguirán una serie de relatos breves. Su prestigio y popularidad culminaron con la publicación de su novela cumbre, Cien años de soledad.
Otras novelas suyas son El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora, Relato de un Náufrago, Crónica de una muerte anunciada (a la que pertenece este fragmento), Del amor y otros demonios y Memorias de mis putas tristes.
Todas estas obras han sido de gran importancia, convirtiendo al autor en uno de los novelistas más populares de la lengua castellana. El autor es uno de los máximos representantes del realismo mágico, presente en todas sus obras.
La Chabola
Este fragmento pertenece a la obra La Chabola, del autor Pedro Lezcano, que nace en Madrid en 1920 y muere en G.C. en 2002.
Pedro Lezcano: Trayectoria y Estilo
Su trayectoria se divide en dos etapas: la primera de estas es de formación hasta 1947, en la que el autor colabora en revistas; desde este primer momento ya se observan sus preocupaciones sociales y existenciales.
En su segunda etapa comienza a desarrollar una poesía muy personal, serena y reflexiva; desde entonces comienza a recoger en sus poemas las preocupaciones que ya hemos indicado.
Destacaremos algunas de sus obras: Consejo de paz, y la antología Paloma o Herramienta; algunos de sus poemas alcanzaron una enorme popularidad. Además, comienza a componer teatro con bastante éxito.
En lo que se refiere a la narrativa, destaca el relato corto. Su tarea artística se verá además acompañada por una importante labor pública.
El relato que se propone se encuentra dentro de la línea de denuncia social que ya hemos indicado que fue una de sus grandes preocupaciones. En él, el autor nos relata la vida miserable de una pobre familia de pescadores, carente de toda clase de comodidades y, en contraste con ella, la riqueza y el desarrollo tecnológico representado por el visitante americano.