Panorama de la narrativa hispanoamericana del siglo XX: autores y tendencias
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB
La narrativa en Hispanoamérica durante el siglo XX
Etapas de la narrativa hispanoamericana
Durante los primeros años del siglo XX, el desarrollo de la narrativa en Hispanoamérica fue inicialmente inferior al de la poesía. Podemos identificar tres etapas principales en la evolución de la novela hispanoamericana:
- Novela realista (hasta 1945): Enfoque en la representación objetiva de la realidad social.
- Comienzos de la renovación narrativa (1945-1960): Introducción de nuevas temáticas y técnicas narrativas.
- Nueva narrativa o Boom latinoamericano (a partir de 1960): Explosión creativa caracterizada por la experimentación y la fusión de lo real y lo fantástico.
La renovación narrativa: temas y estética
A partir de 1940, emergen nuevos temas en la narrativa hispanoamericana, como el interés por el mundo urbano y los problemas humanos y existenciales. En cuanto a la estética, se aprecia la influencia del surrealismo. Sin embargo, el elemento más distintivo de esta época es el surgimiento del realismo mágico. En estos textos, la realidad y la fantasía se entrelazan a través de la presencia de elementos míticos y mágicos en la acción, aunque se mantiene una trama verosímil. Estos rasgos se prolongarán durante el resto del siglo.
Autores destacados de la renovación narrativa
Miguel Ángel Asturias
Se dio a conocer como narrador con Leyendas de Guatemala, relatos donde se fusiona lo mágico y lo legendario. Destacan sus innovaciones formales, su estilo barroco y su desbordante imaginación. Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
Alejo Carpentier
Sus novelas suponen una renovación en la narrativa hispanoamericana. Su primera novela, Ecué-Yamba-Ó, se inscribe en la llamada novela indigenista, que denuncia las malas condiciones de vida y la explotación de la población indígena.
Juan Rulfo
Su obra, aunque no muy extensa, lo consagra como uno de los principales autores de la narrativa hispanoamericana. Con Pedro Páramo alcanza la cima de su obra, donde lo real y lo imaginario se funden de manera indistinguible.
Jorge Luis Borges
Aunque también escribió poesía y ensayo, alcanzó fama como narrador de cuentos. De sus muchas obras, destaca Historia universal de la infamia. Sus cuentos se caracterizan por los juegos mentales, la imaginación y los problemas metafísicos.
Otros autores relevantes
De Ernesto Sábato destacamos su obra El túnel y de Juan Carlos Onetti, El astillero.
El desarrollo de la nueva novela: el “Boom” de los 60
En la década de 1960 se publicaron novelas de gran calidad, caracterizadas por su originalidad tanto en los temas como en el estilo, y por combinar las corrientes literarias europeas con las raíces culturales americanas.
Las características generales de las novelas de esta época son el subjetivismo, la ruptura del orden cronológico y la experimentación con el lenguaje. Los escritores no se adhieren a ideologías específicas, aunque inicialmente muchos critican el capitalismo norteamericano.
Autores clave del Boom latinoamericano
Julio Cortázar
Su obra más emblemática es Rayuela. La novela consta de tres partes y Cortázar propone dos posibles lecturas: la tradicional, saltándose la tercera parte “prescindible”, y otra que consiste en ir alternando los capítulos según las indicaciones del autor. Destacan los juegos lingüísticos y la ironía en su escritura.
Gabriel García Márquez
La publicación de Cien años de soledad es uno de los acontecimientos literarios más importantes de la novela en lengua española y a ella se debe la atención internacional que se le dedicó a la narrativa hispanoamericana. Otra novela destacada es Crónica de una muerte anunciada (1981). En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.
Mario Vargas Llosa
Su narrativa se caracteriza por la experimentación formal y la recreación de diferentes registros lingüísticos. De sus obras, podemos destacar La guerra del fin del mundo. También es conocido como ensayista y crítico literario.
Carlos Fuentes
Ofrece una visión crítica de la revolución mexicana. Una de sus obras más destacadas es La muerte de Artemio Cruz.
Augusto Roa Bastos
Una de sus novelas más reconocidas universalmente es Yo, el Supremo, una autobiografía novelada de un dictador.
Tendencias posteriores al Boom y el auge del cuento
En la década de 1970, se observa un retorno a una narrativa que se aleja del realismo mágico. Cabe destacar la creciente presencia de mujeres entre los novelistas más destacados.
El cuento evoluciona de forma paralela a la novela y, a partir de 1940, su renovación lo convierte en uno de los géneros literarios más originales hasta nuestros días. Los novelistas más importantes también han escrito cuentos, como García Márquez.
El microrrelato
En las nuevas promociones de narradores, se observa una tendencia hacia una variación del cuento conocida como microrrelato. Se trata de textos muy breves que eliminan cualquier adorno, llevando al texto a su mínima expresión y haciendo que los lectores interpreten el contenido. Uno de los autores más destacados de microrrelatos es Augusto Monterroso.