Panorama de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

La narrativa hispanoamericana del siglo XX, que abarca tanto la novela como el cuento, experimentó un notable estancamiento en sus primeras décadas. A diferencia de la poesía, que no cesó de evolucionar, estos géneros permanecieron anclados en formas tradicionales hasta bien entrados los años cuarenta.

Las Primeras Décadas: La Novela Regionalista Hispanoamericana (Hasta 1940)

Hasta la década de 1940, la novela y el cuento hispanoamericanos se desarrollaron bajo el influjo del realismo costumbrista. Durante este periodo, no se produjo una revolución en sus estructuras o lenguaje, a diferencia de la profunda transformación que el Modernismo había significado para la poesía.

  • Novela Política

    En este grupo destacan las obras centradas en eventos sociopolíticos, como la Revolución Mexicana. Un ejemplo paradigmático es Los de abajo de Mariano Azuela.

  • Novela de la Tierra

    Estas novelas describen la majestuosidad y la fuerza de la naturaleza americana, y sus relatos se basan en la interacción y el impacto del entorno natural sobre los seres humanos que lo habitan. Un referente es Doña Bárbara de Rómulo Gallegos.

  • Novela Indigenista

    El tema central de estas obras es la denuncia de las injusticias perpetradas por el hombre blanco contra las comunidades indígenas, así como la reivindicación de una identidad nacional y cultural propia. Un ejemplo sobresaliente es El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría.

Pioneros de la Renovación y los Inicios del Realismo Mágico (1945-1960)

Entre 1945 y 1960, la narrativa hispanoamericana comenzó a mostrar características innovadoras que la diferenciaron de la producción anterior. Estos cambios fueron impulsados por una nueva concepción del mundo y de la vida, resultado de las transformaciones sociales, políticas y económicas que se gestaban en los diversos países de Hispanoamérica. A estas novedades se sumaron las influencias de la narrativa europea y norteamericana de la época. Los principales cambios fueron:

  • Se abandonó el interés prioritario por los espacios rurales y naturales, así como la denuncia de problemas sociales, dando paso a temas nuevos y a la exploración de las problemáticas del hombre contemporáneo.
  • Se introdujo en las novelas lo fantástico, lo onírico y lo irracional, sentando las bases de lo que se conocería como el Realismo Mágico.
  • Se produjo un giro significativo al abandonar la estética realista del siglo XIX y adoptar nuevas técnicas narrativas.

Se considera que el relato que marcó este cambio de rumbo fue El pozo (1939) de Juan Carlos Onetti. Otros ejemplos clave de esta etapa incluyen obras de los años cuarenta como El reino de este mundo de Alejo Carpentier y El túnel de Ernesto Sábato. En los años cincuenta, destacan Los pasos perdidos de Alejo Carpentier y La vida breve de Juan Carlos Onetti, entre otras.

El Boom de la Novela Hispanoamericana y el Realismo Mágico (Años 60)

La década de los sesenta fue testigo de un fenómeno que la crítica ha denominado el Boom de la Novela Hispanoamericana. Este auge surgió, en gran medida, gracias al apoyo de las editoriales españolas, lo que facilitó su conocimiento y difusión en el exterior. Este fenómeno se consolidó especialmente a partir del éxito de La ciudad y los perros (1962) de Mario Vargas Llosa, abriendo las puertas a una generación de autores que revolucionarían la literatura mundial.

Entradas relacionadas: