Panorama de la Narrativa Hispanoamericana: Tendencias y Autores Clave
Enviado por Mathy y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
Evolución de la Narrativa Hispanoamericana
Contexto Histórico
Circunstancias políticas, sociales y económicas como el colonialismo, dictaduras y revoluciones han influido en la evolución de la creación literaria hispanoamericana. Las vanguardias generaron las primeras innovaciones, con una gran influencia de la narrativa europea y estadounidense.
Etapas de la Narrativa Hispanoamericana
Cronológicamente, podemos dividir la evolución de la narrativa hispanoamericana en tres etapas:
El Realismo (Primeros 30 años del siglo XX)
Interés por los rasgos específicos políticos y sociales (indígenas, población negra, mestizaje, heterogeneidad cultural). El realismo se presenta como la creencia de que es posible representar una realidad objetiva (paisaje, hombre, etc.).
La Nueva Narrativa (Mediados del siglo XX)
Ruptura con el realismo. La obra de Borges y la influencia del surrealismo fueron determinantes. Sus rasgos fueron:
- Temáticos: Presencia de problemas existenciales junto a los sociales y la irrupción de lo que se conoce como realismo mágico.
- Formales: Prosa muy cuidada y estructuras muy elaboradas. Introducción de elementos innovadores.
La renovación se manifestó en dos tendencias:
- El realismo mágico: Incorpora elementos maravillosos sin que produzcan extrañeza. Autores que iniciaron esta tendencia:
- Miguel Ángel Asturias: Su novela más conocida, El señor presidente, es una "novela de dictador", expresionista y barroca.
- Alejo Carpentier: El reino de este mundo explica su teoría sobre lo real maravilloso: la propia realidad es mágica y maravillosa.
- El realismo fantástico: Introduce hechos inexplicables que producen extrañeza. Su maestro indiscutible:
- Jorge Luis Borges: Cuentos recogidos en obras como Ficciones y El Aleph. Ejercicios de imaginación que plantean problemas metafísicos como la identidad, la eternidad, el infinito, etc. Con apariencia de ensayo y un estilo frío y preciso.
Últimas Tendencias (Últimos años del siglo XX)
Regreso al realismo con cierto humor y parodia. El tema generalmente es amoroso. También hay una corriente experimentalista y antirrealista. Tres líneas destacan: novela testimonial, histórica y detectivesca.
Principales Narradores del Boom Latinoamericano
- Juan Rulfo: Pedro Páramo (la obra más relevante del período) ofrece novedades técnicas como la estructura fragmentaria, el desorden temporal, la complejidad de planos narrativos y la interrelación de historias. La narración gira alrededor de un personaje muerto ya en el tiempo del relato. La alternancia de planos narrativos crea un mundo en el que se confunde lo real y lo fantástico.
- Julio Cortázar: Presenta aspectos de la realidad cotidiana como nuevos y asombrosos. Destaca Rayuela, ambientada en París y Buenos Aires. Los temas son la soledad, la búsqueda de la autenticidad, el juego como forma de vida más libre y la reflexión sobre la creación literaria. Su estructura está inspirada en el juego de la rayuela, permitiendo dos lecturas: en orden lineal y en el orden que se propone en un tablero.
- Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros se desarrolla en un ambiente cerrado y opresivo de un colegio militar. El lugar condiciona el comportamiento de los personajes, que viven en un mundo cuyos límites son los muros del colegio. Hacerse hombre significa la exaltación de la violencia y del machismo; los personajes sienten el peso de la soledad y viven en una frustración constante.
- Gabriel García Márquez: Cien años de soledad contiene una metáfora de la condición humana, con pesimismo existencial, una visión trágica y cerrada de la vida: la circularidad del tiempo en Macondo (el pueblo), el determinismo que rige la vida de sus gentes, la soledad, la violencia y la maldición que pesa sobre la familia Buendía. Para otros, es una exploración de la situación histórica de Hispanoamérica, y proponen una lectura interpretativa que se centre en los elementos de denuncia social y política: imperialismo económico y opresión de los pobres. Otra obra muy importante fue Crónica de una muerte anunciada.