Panorama de la narrativa naturalista española: Pardo Bazán, Blasco Ibáñez y otros

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Otros narradores naturalistas

Emilia Pardo Bazán

Emilia Pardo Bazán (1851-1921), considerada la introductora del naturalismo en España, nació en A Coruña en una familia progresista. Recibió una cuidada educación y conoció a los pensadores más destacados del momento. Viajó por toda Europa, lo que le permitió conocer las novedades literarias de su tiempo. Participó activamente en la vida literaria y cultural española, escribió para diversos periódicos, creó la revista Nuevo Teatro Crítico, fundó la Biblioteca de la Mujer y fue nombrada catedrática de Literaturas Neolatinas. Sus novelas contienen un estudio detallado del mundo rural gallego, cuya decadente nobleza mantiene su poder entre los campesinos. Obras como Los pazos de Ulloa (1886) y La madre naturaleza (1887) presentan el declive de esa nobleza y permiten observar la decadencia social, moral y física de los Ulloa, señores feudales de un mundo en extinción.

Vicente Blasco Ibáñez

Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928), escritor español que más directamente siguió los principios del naturalismo, nació en Valencia. De espíritu emprendedor, se adhirió al movimiento republicano, fue diputado y fundó y editó el periódico antimonárquico El Pueblo. A causa de sus ideas políticas, fue encarcelado y se exilió en varias ocasiones. Algunas de sus novelas fueron llevadas al cine (como Los cuatro jinetes del Apocalipsis), lo que le procuró fama y prosperidad. Sus novelas presentan el mundo valenciano en tres ámbitos socioeconómicos: el comercio, la agricultura y la pesca. Los personajes de estos relatos están dominados por fuerzas primitivas que determinan su conducta. Predominan los ambientes violentos, descritos con detallismo, sin omitir los aspectos crudos y hasta desagradables.

Reglas de ortografía con G y J

Se escribe con G:

  • Los verbos acabados en -ger, -gir, excepto tejer y crujir.
  • Las palabras acabadas en -logo, -logía, -lógico, -gogía, -gógico.
  • Las palabras que terminan en el formante -algia (dolor).
  • Las palabras que empiezan por geo-.

Se escribe con J:

  • Las palabras acabadas en -plejia, -pléjico (parálisis).
  • Las palabras derivadas de j + a, o, u.
  • Las palabras acabadas en -aje, excepto ambages.
  • Palabras acabadas en -jero, -jería.
  • Formas de los verbos acabados en -jar, -jear.
  • Pretéritos indefinidos, imperfectos de subjuntivo y futuros de subjuntivo de traer y decir.
  • Todas las formas de los verbos acabados en -ducir.

Entradas relacionadas: