Panorama de la Narrativa del Siglo XVI y la Poesía de Jorge Manrique

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Las Tendencias Narrativas del Siglo XVI

En el siglo XVI se desarrollan dos tendencias narrativas principales:

  • Una de carácter idealista, de tema caballeresco y amoroso, que describe un mundo de ficción. Dentro de esta tendencia se incluyen:
    • La novela bizantina
    • La novela pastoril
    • Las novelas de caballerías
    • La novela morisca
  • Otra de carácter realista, iniciada por el Lazarillo, que persigue la descripción fiel de la realidad. A esta tendencia pertenece la novela picaresca.

Novelas de Carácter Idealista

La Novela Bizantina

  • Protagonistas: Una pareja de jóvenes enamorados, nobles, bellos y castos, que son separados hasta que al final se unen.
  • Estructura: Se estructura en torno a un viaje, durante el cual los jóvenes deben enfrentarse a múltiples impedimentos y pruebas. A través de estas pruebas, los héroes muestran su castidad y su fe en Dios. Ejemplos de impedimentos incluyen piratas, tormentas y naufragios en islas desiertas, o cautiverios.
  • Forma del discurso: Suele empezar in media res y es frecuente la interpolación de historias, que aportan variedad a la trama y valor moral.
  • Obras destacadas:
    • Los amores de Clareo y Florisea, de Alonso Núñez de Reinoso.
    • Selva de aventuras, de Jerónimo de Contreras.
    • Ya en el siglo XVII:
      • El peregrino en su patria, de Lope de Vega.
      • Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Cervantes.

La Novela Pastoril

  • Origen: Se halla en el griego Teócrito y en el poeta latino Virgilio.
  • Protagonistas: Pastores idealizados que se comportan y hablan como cortesanos y se caracterizan por su castidad. Se desarrollan en un mundo ideal, en un locus amoenus, caracterizado por elementos como árboles, fuentes, valles, verdes prados, arroyuelos y ovejas.
  • Historia: Historias amorosas entre pastores.
  • Forma del discurso: Comienzo in media res e interpolación de historias intercaladas. Gran importancia del diálogo: el narrador inicia y cierra escenas o hace breves descripciones, pero todo lo demás es diálogo entre los personajes.
  • Obras destacadas:
    • Se inaugura en España en 1559 con La Diana, de Jorge de Montemayor, que contó con 20 ediciones en 30 años y se tradujo al francés y al inglés.
    • Posteriormente se publicaron:
      • Diana enamorada, de Gil Polo.
      • La Galatea, de Cervantes.
      • La Arcadia, de Lope de Vega.

La Novela Morisca

  • Contexto: Surge en el siglo XVI en España.
  • Personajes: El joven moro galante y valiente y el caballero cristiano del final de la Reconquista.
  • Temática: Historias sentimentales entre moros y cristianos.
  • Ambiente: Un ambiente refinado, exótico y colorido de un idealizado mundo musulmán.
  • Formato: Generalmente son breves y se intercalan en obras más largas.
  • Obra más importante: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa. Es la primera novela morisca, obra de autor anónimo, que fue insertada en la Diana de Montemayor. Tanto el moro Abencerraje como el caballero cristiano, Rodrigo de Narváez, son presentados con rasgos caballerescos y sentido del honor. Propone, además, la convivencia posible entre moros y cristianos.

Jorge Manrique y las Coplas por la Muerte de su Padre

Métrica

Jorge Manrique emplea la copla de pie quebrado manriqueña, una variedad estrófica de doce versos agrupados en dos sextillas de pie quebrado. Los versos son octosílabos, salvo el 3.º y el 6.º. La rima es consonante y se distribuye de la siguiente forma: abcab/ defdef.

Estructura

Formada por 40 coplas, la obra se divide en tres partes:

  1. Exposición doctrinal de carácter filosófico: Contiene reflexiones generales sobre la fugacidad de la vida humana y la inconsistencia de los bienes de este mundo, sujetos a la acción destructora e implacable de la fortuna, el tiempo y la muerte.
  2. Ejemplos de personalidades del pasado: Aparecen ejemplos de relevantes personalidades del pasado, víctimas todas ellas de esos tres agentes.
  3. Elogio del difunto y su cita con la muerte: Contiene el elogio del difunto (su padre, Rodrigo Manrique) y su aceptación serena de la muerte.

Estilo

En las Coplas, Jorge Manrique olvida el lenguaje artificioso y conceptista de su poesía amatoria, heredero del virtuosismo provenzal. También prescinde del estilo de moda en la época, el estilo latinizante de Juan de Mena. Con un espíritu casi renacentista, depura el idioma de cultismos, hipérbatos y adjetivos innecesarios.

El estilo de Jorge Manrique se caracteriza por la naturalidad y la innovación, empleando un estilo humilde en el que adquiere relevancia el uso de sentencias. El uso de este estilo sencillo está relacionado con la finalidad de la predicación, pretendiendo de este modo llegar a todos los públicos.

Como recursos estilísticos, emplea metáforas, imágenes e interrogaciones retóricas.

Entradas relacionadas: