Panorama de la narrativa y el teatro español del siglo XX
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 10,24 KB
Novela española
Antes de 1939
NOVELA ESPAÑOLA DE PRE-GUERRA: La crisis de fin de siglo da lugar a dos movimientos literarios: el Modernismo y la Generación del 98. El Modernismo se caracteriza por su preocupación estética y evasión de la realidad, mientras que la Generación del 98 se centra en la situación de España.
- Modernismo:
- Valle-Inclán: Destaca por su primitivismo y la violencia en sus obras. Ejemplos: Sonatas, Femeninas.
- Generación del 98:
- Azorín: Su estilo novelístico se caracteriza por la sencillez, claridad y precisión. Temática principal: España. Obras: La Voluntad, Don Juan.
- Maeztu: Ideas revolucionarias. Obra: Hacia otra España.
- Unamuno: Temas como la muerte, el sentido de la vida, la angustia, la existencia de Dios. Obras: Niebla, La tía Tula.
Pío Baroja:
- Se doctoró con una tesis sobre el dolor, tema fundamental en su producción novelesca.
- Concepción de la vida de un claro pesimismo existencial y escepticismo.
- Defiende una novela basada en la observación directa de la realidad, abierta y sin estructura previa.
- Estilo desaliñado.
- Tres etapas en su producción con mucha trilogía:
- Tierra vasca, La Raza, Las ciudades, El mar, La vida fantástica.
- Memorias de un hombre en acción.
- Desde la última vuelta del camino.
Narrativa de posguerra
- Años 40, novela existencial: Temas como la miseria, la frustración, la angustia personal, la inadaptación social, la soledad y la muerte. Ejemplo: Nada de Carmen Laforet.
- Años 50, novela social: Caracterizada por su objetivismo, estructura sencilla, narración lineal, lenguaje sencillo. Ejemplo: La colmena de Cela.
- Años 60, experimentalismo: Proceso renovador de las técnicas narrativas, realidad representada de forma simbólica, ironía y sarcasmo, diálogos, todo tipo de registros. Ejemplo: Tiempo de silencio de Luis Martín Santos.
Camilo José Cela:
- Años 40: Crea el tremendismo (a partir de la novela existencial), que exagera todo lo negativo. Ejemplo: La familia de Pascual Duarte (Pascual, un campesino extremeño que relata su vida en primera persona mientras espera en la cárcel a ser ejecutado).
- Años 50: Novela social. Ejemplo: La colmena (ofrece una visión global de la vida cotidiana de la sociedad española en los años cuarenta, su lucha por sobrevivir en medio de la soledad y la frustración).
- Años 60: Novela experimental. Ejemplo: San Camilo 1936.
Narrativa de la democracia
TEMAS:
- Novela policíaca: Combina narración de una historia con aspectos sociales. Ejemplo: La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.
- Novela histórica: Recrea personajes o acontecimientos del pasado que pueden servir para interpretar el presente. Ejemplo: En busca del unicornio de Juan Eslava Galán.
- Novela fantástica: Historias ambientadas en lugares reales, en los que los elementos sobrenaturales son parte de la trama. Ejemplo: La torre vigía de Luis Mateo Díez.
- Metanovela / novela autobiográfica: Metanovela (reflexión sobre el propio proceso de escritura); autobiografía (narración de las vivencias personales). Ejemplo: Mortal y rosa de Francisco Umbral.
- Novela realista: Reacción contra el experimentalismo, reivindican la importancia de lo que se cuenta. Ejemplo: El corazón helado de Almudena Grandes.
Antonio Muñoz Molina:
- Frecuente preocupación por la injusticia y el fanatismo.
- Elementos autobiográficos en algunas de sus obras.
- Estilo minucioso y descriptivo, con uso abundante de la subordinación.
- Obras: Beatus Ille, El jinete polaco, El viento de la luna.
Novela hispanoamericana
Cuatro etapas:
- Novela realista: (Siglo XIX - principios del XX)
- Realismo mágico: Interés por el mundo urbano, mezcla de realismo y fantasía. Innovaciones formales. Ejemplo: Los pasos perdidos de Alejo Carpentier.
- Boom de la novela latinoamericana: Ampliación temática, renovación de las técnicas narrativas, preocupación formal, problemática existencia. Ejemplo: Rayuela de Julio Cortázar.
- Narrativa posterior al boom: Las tendencias narrativas son variadas (novela policíaca, histórica, testimonio, intimista, ecologista, posmoderna). Ejemplos: Antes que anochezca de Reinaldo Arenas, El cartero de Neruda de Antonio Skármeta.
Mario Vargas Llosa:
- La realidad es el tema principal de sus narraciones, pero se introduce en mundos míticos que saca de su vida y del Perú.
- Obra narrativa en dos etapas:
- Los cachorros, La ciudad y los perros.
- Retoma los temas de la vida militar y de la selva: Pantaleón y las visitadoras, La guerra del fin del mundo.
Teatro español
Antes de 1939
El teatro anterior a 1939 está marcado por los gustos burgueses, un teatro de evasión, pero esto no impidió que también hubiese un teatro renovador.
- Teatro de éxito comercial: Destinado a divertir al espectador, cómico. Tres corrientes:
- Comedia burguesa: Jacinto Benavente.
- Teatro poético: Eduardo Marquina. Ejemplo: Las hijas del Cid.
- Teatro cómico: Carlos Arniches. Ejemplo: La señorita de Trevélez.
- Teatro renovador: Renovador en las formas y en los temas. Ejemplo: Lorca o Valle-Inclán.
- Guerra Civil: Zona nacional (destinado a hacer olvidar los rigores de la guerra) y zona republicana (propaganda para arengar a las tropas en la batalla).
Ramón María del Valle-Inclán:
Cuatro etapas diferenciadas por la temática:
- Etapa decadentista: Pretende la evasión de la realidad cotidiana. Ejemplo: Sonatas.
- Ciclo mítico: Sociedad arcaica, ambientación en Galicia, existencia humana regida por lujuria, soberbia, crueldad, despotismo... Ejemplo: Romance de lobos.
- Ciclo de las farsas: La marquesa Rosalinda (crítica abierta de España), Divinas palabras.
- Ciclo del esperpento: Estética basada en una visión crítica del mundo en la que la realidad es destruida de forma sistemática, para revelarla tal y como es. Ejemplos: Luces de Bohemia, Martes de carnaval.
Alejandro Casona:
- Característica esencial de su teatro: equilibrada mezcla de realidad y fantasía, crea una atmósfera irreal y mágica a través del lenguaje poético. Ejemplo: La sirena varada.
- Su obra más popular fue La dama del alba (el tema central de la pieza es la intervención benéfica de la Muerte en un drama humano).
- La obra de Casona tiene un espíritu docente y muestra elementos pedagógicos, porque Casona fue maestro de profesión.
Teatro después de 1939
Varias tendencias:
- Primera posguerra (años 40): Teatro de evasión. Ejemplo: Por la Virgen capitana de José María Pemán.
- Teatro realista (años 50): Pretende reflejar y criticar la dura realidad de la España de la época. Ejemplo: La camisa de Lauro Olmo.
- Teatro vanguardista (años 60): Teatro simbólico y alegórico, difícil de comprender y muy vanguardista. Busca ofrecer un espectáculo total. Ejemplo: El tragaluz de Buero Vallejo.
- Últimas tendencias (años 70 en adelante): Diversidad de tendencias teatrales. Se cultiva el teatro experimental y el teatro realista. Ejemplo: Bajarse al moro de José Luis Alonso de Santos.
Antonio Buero Vallejo:
- Sus obras giran en torno al deseo de realización humana y a sus dolorosas limitaciones, búsqueda de la felicidad, la verdad, la libertad. Temática enfocada desde un plano existencial y social-político que se mezclan con el ético.
- Primera etapa: Enfoque existencial. Ejemplo: Historia de una escalera.
- Segunda etapa: Cultiva ahora un tipo especial de “drama histórico” en el que la anécdota histórica es un pretexto para plantear problemas actuales. Ejemplo: Un soñador para un pueblo.
- Tercera etapa: Intensificación de los rasgos de la segunda etapa y constante búsqueda de aspectos innovadores, típicos de todos los géneros literarios de los años 70. Ejemplos: La Fundación o Caimán.
Juan Mayorga:
Líneas temáticas clasificadas en dos grandes grupos:
- Teatro histórico-político: Parte de temas históricos pero no para documentar solo lo que pasó, sino para que el espectador observe que esos hechos históricos se están reproduciendo en la actualidad. Mayorga llama la atención sobre la pasividad ante otros genocidios que se producen en el mundo actual. Ejemplos: Himmelweg, El jardín quemado.
- Teatro político-social: Trata temas que afectan a la sociedad: marginación, racismo, exclusión social y corrupción. Emplea con frecuencia el recurso de la humanización. Ejemplos: La paz perpetua, Palabra de perro.
- La escenografía y el valor de la palabra son muy importantes en su teatro.