Panorama de la Novela Española Post-Guerra Civil: Tendencias y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Introducción a la Novela Española Post-Guerra Civil

Tras la Guerra Civil, el ambiente cultural español quedó devastado y su recuperación fue lenta y costosa debido al aislamiento internacional. Se interrumpió la influencia cultural del resto de Europa y se depuró a intelectuales y educadores. La novela retomó su camino condicionada por la censura franquista y el exilio de los autores republicanos, entre los que destacan Rosa Chacel, Ramón J. Sender y Max Aub, quienes abordaron en sus obras los problemas políticos de España.

Novela Existencial (Años 40)

Esta tendencia plasma la pobreza de los primeros años de posguerra sin atribuirla, debido a la censura, a cuestiones políticas. Presenta personajes desarraigados en contextos decadentes y angustiosos, tanto del campo como de la ciudad. Estas obras coexisten con un conjunto de novelas propagandísticas que promueven la ideología de la dictadura (La fiel infantería, de Rafael García Serrano).

Destaca Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte (1942), donde, a través de un duro lenguaje, cuenta la vida de un asesino condenado a muerte, inaugurando así el tremendismo, un estilo caracterizado por escenarios rurales y personajes violentos. Cela ganó el Nobel en 1989 con obras muy experimentales como Cristo versus Arizona.

Miguel Delibes, con su primera novela La sombra del ciprés es alargada (1948), denuncia la injusticia social y presenta una gran presencia de personajes infantiles. También destacan Cinco horas con Mario y Los santos inocentes, su obra más célebre.

Carmen Laforet, ganadora del 1º Premio Nadal con Nada, cuenta el desencanto de una estudiante que se muda a una gris Barcelona. También es importante mencionar sus posteriores obras que recrean experiencias biográficas, como La mujer nueva y La insolación.

Gonzalo Torrente Ballester se dio a conocer en los años 50 con Los gozos y las sombras.

Realismo Social (Años 50)

La tímida industrialización y una leve relajación de la censura traen la influencia del neorrealismo italiano y el Nouveau roman, que se caracteriza por el protagonismo colectivo de la clase trabajadora o la burguesía aburrida, que arroja una mirada crítica sobre el sistema social de la dictadura. Se adopta una técnica objetivista con gran importancia de los diálogos de los personajes, además de una concentración temporal y espacial, y descripciones funcionales.

Entradas relacionadas: