Panorama de la Novela Española del Siglo XIX: Corrientes Literarias y la Obra Cumbre de Galdós
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
La novela española del siglo XIX se caracteriza por una rica diversidad de corrientes y autores. A continuación, exploramos algunas de las más destacadas:
La Novela Regionalista
Centrada en las costumbres y el lenguaje coloquial de una zona específica. Sus características principales son la simpatía por el entorno, la descripción detallada del paisaje y la reproducción fiel del habla local.
- José María de Pereda: «De tal palo, tal astilla».
- Pedro Antonio de Alarcón: «El escándalo».
- José María de Pereda: «El sabor de la tierruca» (describe su tierra natal).
- Vicente Blasco Ibáñez: «La barraca» (ambientada en el paisaje valenciano).
La Novela de Análisis Psicológico
Se enfoca en la profundidad de los personajes y la complejidad de sus sentimientos.
- Juan Valera: «Juanita la Larga» y «Pepita Jiménez».
La Novela Naturalista
El Naturalismo surge en Francia y su máximo representante es Émile Zola, quien defiende los siguientes principios: sigue los principios de la observación y experimentación, y analiza el comportamiento humano bajo el prisma del determinismo y las leyes de la herencia. Posee una clara intención moral, influida por las corrientes socialistas. En España, el Naturalismo entró de forma dificultosa y levantó una gran polémica por sus ideas de izquierda.
- Emilia Pardo Bazán: «La cuestión palpitante».
- Vicente Blasco Ibáñez: «La barraca».
- Benito Pérez Galdós: «La desheredada».
- Clarín (Leopoldo Alas): «La Regenta».
Benito Pérez Galdós
Biografía
Nació en Gran Canaria, pero vivió la mayor parte de su vida en Madrid. Se dedicó exclusivamente a la literatura, y sus últimos años estuvieron marcados por la tristeza (pérdida de la vista, dificultades económicas, etc.).
Obras
Episodios Nacionales
Son 46 novelas agrupadas en 5 series de 10, excepto la última de 6. Constituyen una historia novelada del siglo XIX, narrando los conflictos que marcaron la historia de España y ayudando a comprender mejor la España del momento.
Novelas de la primera época
Publicadas en la década de 1870, son conocidas como «novelas de tesis» en las que se contraponen ideologías. Presentan el enfrentamiento entre el mundo conservador y el progresista. Sus novelas más importantes son: «Doña Perfecta» y «Gloria».
Novelas españolas contemporáneas
Publicadas en la década de 1880, describen la sociedad contemporánea y las diferencias en las clases sociales, centrándose especialmente en la sociedad de Madrid. Novelas más importantes: «La desheredada», «Miau» y «Fortunata y Jacinta».
Tercera etapa: Últimas novelas
De la década de 1890, esta etapa está influenciada por el espiritualismo y los temas morales. Sus obras más importantes son: «Nazarín» y «Misericordia».