Panorama de la Novela Realista Española y Benito Pérez Galdós
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
Principales Autores y Tendencias Narrativas
Podemos encontrar diferentes tendencias:
Ortodoxia y tradicionalismo en la novela
El rechazo de los cambios sociales y culturales. Nostalgia del pasado.
- Pedro Antonio de Alarcón ("El sombrero de tres picos")
- José María Pereda ("Peña Arriba")
Mentalidad burguesa conservadora
Muestran los puntos de vista y las preocupaciones de la burguesía conservadora.
- Juan Valera ("Pepita Jiménez")
- Emilia Pardo Bazán
- Armando Palacio Valdés ("La aldea perdida")
Realismo crítico
Critica las contradicciones de esa época.
Leopoldo Alas "Clarín"
Consciente del papel que desempeñaba la educación en la regeneración de la sociedad. Obra compuesta por numerosos artículos (sobre problemas sociales), cuentos, dos novelas y una obra de teatro.
"La Regenta"
Analiza las relaciones de los personajes de Vetusta (Oviedo). Su protagonista, Ana Ozores, duda entre Don Álvaro Mesía y su confesor, Don Fermín de Pas. La historia se narra in medias res (comienza en medio de la acción).
- Los primeros 15 capítulos (durante 3 días) presentan personajes y describen ambientes.
- Los siguientes 15 capítulos (durante 3 años) desarrollan la trama narrativa.
Benito Pérez Galdós
Obra Narrativa de Benito Pérez Galdós
Es un escritor de ambientes; sus dotes de observación le permiten encontrar el detalle significativo. Es un retratista de almas y caracteriza a los personajes por su lenguaje y su técnica del retrato.
Escribió 32 novelas, 46 Episodios Nacionales, prólogos, artículos, cuentos y crítica literaria. Sus novelas se dividen en tres grupos:
Primeras novelas (década de 1870)
Casi todas son novelas de tesis en las que contraponen dos ideologías: conservadora y liberal. Analizan aspectos de la sociedad reflejados en la vida cotidiana de la burguesía, como en "La Fontana de Oro".
Novelas Españolas Contemporáneas
Reflejan acontecimientos históricos y la sociedad que vivió el autor. El tema es el afán por aparentar. El comportamiento de los personajes viene determinado por la sociedad y la herencia. Hay un gran análisis psicológico de los personajes, como en "La desheredada" o "Fortunata y Jacinta".
Últimas novelas (desde 1889)
Ensaya procedimientos narrativos como novelas dialogadas o narraciones epistolares. Su propósito es demostrar que la vida humana no está determinada por el ambiente o la herencia, sino que el hombre se construye por la voluntad e ideales, como en "Misericordia".
Episodios Nacionales
46 novelas divididas en 5 series. Reconstruye la historia del siglo XIX para descubrir las causas de los males presentes. Cada episodio tiene un narrador que maneja unos hechos, mezclando historia y ficción, con dramatismo e ironía. Produjo un episodio cada 3 meses, como "Trafalgar".