Panorama de la Poesía Española: 1939 a Finales del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

La Poesía Española, Desde 1939 a Finales del Siglo XX

La Poesía Durante la Guerra Civil

Las consecuencias de la contienda para muchos poetas fueron la muerte (como en los casos de LORCA y HERNÁNDEZ) o el exilio (como Juan Ramón JIMÉNEZ y Antonio MACHADO). La división fue inevitable entre los que se quedaron en España y los que se marcharon.

La Poesía del Exilio

Tuvo un conocimiento parcial y tardío en España. El tema fundamental fue la patria perdida, abordado primero en tono desgarrado (León FELIPE, Español del éxodo y del llanto) y luego, vista con nostalgia (ALBERTI, Retornos de lo vivo lejano).

La Poesía en España

Se enfrentó a la difícil situación de pobreza material y espiritual del momento, acentuada por el aislamiento del país. La ruptura con las corrientes y poetas anteriores, y la división entre la literatura de los vencedores y la de los vencidos, que sufrieron la censura política, fueron los principales obstáculos a superar.

Los Años Cuarenta: Poesía Arraigada y Desarraigada

Poesía Arraigada

Se asocia a la Generación de 1936, poetas que surgieron antes de la guerra. Publicaban en la revista de Falange Escorial. Son autores unidos por la amistad: Luis ROSALES, Luis Felipe VIVANCO, Dionisio RIDRUEJO y Leopoldo PANERO.

Sus características incluyen la vuelta al clasicismo del Siglo de Oro, el empleo de metros tradicionales (como el soneto), un tono intimista, un lenguaje sencillo, y temas heroicos (RIDRUEJO, Sonetos a la piedra), amorosos o religiosos (ROSALES, Retablo sacro del nacimiento del Señor).

Los Garcilasistas

Publicaban en la revista Garcilaso, fundada por José GARCÍA NIETO. Los garcilasistas pretendían hacer una poesía de tipo renacentista. Se caracterizaba por una visión positiva del mundo, el buen gusto, el dominio de la técnica y la belleza formal. Trataban los mismos temas que sus compañeros del 36: poesía religiosa, poesía amorosa o poesía descriptiva de paisajes.

Poesía Desarraigada

Consideran el mundo como algo abrumador, causa de angustia y sufrimiento para el hombre. Es una poesía de tono trágico.

Dámaso ALONSO y ALEIXANDRE fueron los que impulsaron esta renovación poética. La publicación de Hijos de la ira, de Dámaso ALONSO, fue una revolución.

Sus características son: un mayor contenido humano, tono existencial, tema religioso, léxico directo, coloquial y antipoético, y el empleo de versículos en poemas largos.

Destacan obras como Sombra del Paraíso de ALEIXANDRE y la revista Espadaña.

La Poesía Social de los Años 50

Se caracteriza por un tono social. Triunfó en el año 1955, cuando se publicaron dos libros fundamentales: Pido la paz y la palabra, de Blas de OTERO, y Cantos iberos, de Gabriel CELAYA.

Es una lírica pegada a la realidad y concebida como testimonio y denuncia de la situación desfavorable del ser humano. Esta poesía es heredera de la tendencia humanizadora de la lírica de los años 30. Es una literatura comprometida que se atreve a denunciar el problema de España.

El estilo es sencillo, coloquial, a veces prosaico, de tono apasionado. Importa más el contenido que la forma. La poesía se concibe como comunicación.

Entradas relacionadas: