Panorama de la Poesía Española Actual: Desde el Franquismo hasta la Era Digital

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave

El fin del franquismo y la llegada de la democracia supusieron enormes cambios en la vida, en las costumbres y en la lengua poética. Sin embargo, las expectativas de libertad y de novedades se fueron poco a poco desinflando, pues los cambios no eran tantos ni tan radicales. Esto da lugar a cierta desorientación de los poetas y cierto desencanto. No hay tampoco un proyecto estético colectivo que dé salida al formalismo propio de movimientos anteriores.

La Irrupción de los Novísimos

En los años 70, tras la revolución cultural del "mayo del 68", irrumpe el grupo de los novísimos (Pere Gimferrer, Félix de Azúa, Ana María Moix...) que aportan nuevos aires a la poesía, llenándola de mitos de la civilización moderna: el cine, la música y la cultura pop, el cómic, el jazz y, en general, todas las manifestaciones culturales consideradas marginales hasta entonces. Una tendencia muy particular dentro del grupo la constituyen los poetas culturalistas, influidos por la poesía de Kavafis y por la estética decadente de Venecia.

Diversidad de Tendencias desde los Años Setenta

Desde los años setenta, bajo el influjo de los novísimos, la poesía española presenta una gran variedad de tendencias, tanto temática como estilística. Sin embargo, hubo un paso de la poesía novísima a otro de tipo más emocional, influida por la tradición literaria y favorecida por las nuevas tendencias poéticas como:

El Auge de la Poesía de la Experiencia

A partir de los años ochenta, el desencanto de los grandes ideales propio de la posmodernidad da lugar a un interés por lo íntimo y lo individual en el que recobra importancia la estética y se busca un equilibrio entre la tradición y la novedad. Los escritores de esta época leen a los poetas de medio siglo y rehumanizan la lírica con temas universales. De todas ellas, sobresale la poesía de la experiencia, que vuelve la mirada a los asuntos más cotidianos del ser humano actual, sobre todo del medio urbano, y lo hace con un estilo sobrio y coloquial. Autores representativos de esta poesía son Felipe Benítez Reyes, Luis García Montero, Jon Juaristi o Andrés Trapiello.

Poesía del Silencio y de la Diferencia

Ya en la década de los noventa y principios del nuevo milenio se destaca la agudización del contraste entre la poesía de la experiencia y la poesía del silencio. Ya a fines de los noventa, un grupo de poetas se agrupa bajo lo que ellos mismos denominan poesía de la diferencia, con la que reivindican la independencia y libertad literarias. Dentro de esta corriente, destacan los autores Antonio Rodríguez Jiménez, José Lupiáñez y Fernando de Villena.

La Poesía en el Siglo XXI: La Era Digital

El siglo XXI sigue con buena parte de estas tendencias, pero destaca en los últimos años la fuerza que ha tomado la lírica a través, sobre todo, de los nuevos medios de comunicación, la música y las redes sociales. La poesía se ha convertido en un fenómeno casi de masas y muchos poetas jóvenes son también influencers en internet. Es la llamada

Poesía 2.0

...y entre los nombres que suenan con más fuerza están Defreds, Marwan o Elvira Sastre.

Entradas relacionadas: