Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Generaciones y Estilos
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: Corrientes y Autores Clave
Este documento explora las principales corrientes y movimientos poéticos que marcaron la literatura española desde la posguerra hasta finales del siglo XX, destacando sus características distintivas y a sus autores más representativos.
1. Poesía de Posguerra (1939-1950)
Tras la Guerra Civil Española, la poesía se bifurcó en dos corrientes principales, reflejando las diferentes posturas ideológicas y estéticas de los poetas.
1.1. Poesía Arraigada
- Características: Afín al régimen franquista, adoptó una estética neoclásica.
- Revistas destacadas: Garcilaso y El Escorial.
- Autores principales: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco.
1.2. Poesía Desarraigada
- Características: Contraria a la guerra, abordó temas existencialistas como el sentido de la vida y la inexistencia de la justicia. Presentó un estilo claro, lenguaje expresivo y uso del verso libre y el soneto.
- Revistas destacadas: Corcel y Espadaña.
- Autores principales: Dámaso Alonso (con obras como Hijos de la Ira), Blas de Otero (con Fieramente Humano).
2. Poesía Social (Años 50 y 60)
Esta corriente surgió con el fin de concienciar a la población y transformar la realidad social y política de España.
- Rasgos principales:
- La poesía como herramienta útil y crítica.
- Compromiso con la realidad contemporánea del autor.
- Denuncia de la injusticia y la desigualdad.
- Estilo claro, directo y comunicativo.
- Autores destacados:
- Gloria Fuertes: Destaca por su autobiografismo, tono coloquial y síntesis. Obra: Todo asusta.
- Gabriel Celaya: Abordó temas como el poder y la necesidad de la palabra. Obras: Las cartas boca arriba, Cantos Íberos.
- Blas de Otero: En su etapa existencialista, trató temas violentos, desgarrados, la muerte o la soledad. Obras: Redoble de conciencia, Pido la paz y la palabra, Que trata de España.
- José Hierro: Ofreció una visión subjetiva. Obra: Quinta del 42.
3. Poesía del Exilio
Formada por miembros de la Generación del 27 y otros poetas que se vieron obligados a abandonar España tras la Guerra Civil. Sus obras reflejan un profundo sentimiento de nostalgia.
- Temas recurrentes: Humanos y existenciales, con un fuerte sentimiento de nostalgia.
- Autores principales:
- Miembros de la Generación del 27: Rafael Alberti, Pedro Salinas, entre otros.
- Emilio Prados: Estilo intimista y angustiado. Obra: Jardín Cerrado.
- Manuel Altolaguirre: Exploró temas como la naturaleza, el amor, la soledad y la muerte. Obra: Fin de un amor.
- León Felipe:
- Antes de 1939: Influencia de Walt Whitman. Obra: Drop a Star.
- Desde 1939: Poesía desarraigada y pesimista. Obra: Llamadme Publicano.
4. Poesía de la Generación de los 50
Esta generación de poetas marcó un punto de inflexión, buscando nuevas formas de expresión y conocimiento.
- Características:
- Rechazo del realismo.
- La poesía como forma de conocimiento.
- Estilo sencillo, sobrio y cercano.
- Temas sentimentales y amorosos.
- Círculos destacados: Barcelona y Madrid.
- Autores representativos:
- José Ángel Valente: Su poesía es más autobiográfica, con una literatura más hermética e intelectual. Obra: La memoria y los signos.
- Ángel González: Evoluciona de la poesía social, con una mirada pesimista y subjetiva. Obra: Palabra sobre palabra.
- Jaime Gil de Biedma: Abordó temas como el paso del tiempo, el amor y los recuerdos. Obra: Moralidades. El tema central de su obra es la intimidad.
5. Los Novísimos (Años 70)
Este grupo representó una ruptura con las corrientes anteriores, caracterizándose por su afán experimental y la reivindicación de las vanguardias.
- Origen: La antología Nueve novísimos poetas españoles (1970) marcó el inicio de este grupo.
- Autores principales: José María Álvarez, Antonio Martínez Sarrión, Pere Gimferrer, entre otros.
- Rasgos distintivos:
- Culturalismo.
- Collage.
- Preocupación formal.
- Influencias heterogéneas.
- Metapoesía.
- Exotismo.