Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Generaciones y Movimientos (1950-1970)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
La Poesía Social (1950-1965)
Este movimiento poético hace referencia a asuntos comunes e interpreta al sujeto colectivo, erigiéndose como la voz de la sociedad, con un "yo" que actúa como portavoz. Surge como consecuencia del cansancio de una poesía existencial que insiste en la religiosidad, y se ve favorecido por una censura más laxa tras la Guerra Civil (GC) o la Guerra Fría (GF).
Características y Temática
- Temática: Aborda la Guerra Civil, la insurrección, la agitación política, la realidad de España y temas internacionales.
- Retórica: Se caracteriza por la transparencia comunicativa, el prosaísmo y la narratividad.
- Lenguaje: Es llano, sencillo y coloquial, con una marcada tendencia a decir la verdad. El uso del castellano coloquial, sin embargo, dio lugar a una cierta pobreza expresiva, lo que sería uno de los motivos de su posterior crisis.
El Postismo
Representa una línea vanguardista que surge de la Revista Postismo (1945). Eduardo Cirlot y Laborde reivindican una conexión entre la vanguardia y el surrealismo de anteguerra. Su propuesta se centra en la belleza como meta y la lógica como procedimiento. Sus poemas son a menudo humorísticos, ligeros e imaginativos.
El Grupo Cántico
Vinculado a la Revista Cántico, este grupo, con figuras como Ricardo Carnero, recuperó una estética exquisita y exigente, en contraste con la sencillez y el descuido de la poesía social. Se caracteriza por una poesía intimista. Sus temas principales son el amor y el erotismo. Sus referentes estéticos incluyen el Barroco, el decadentismo y la religión.
La Segunda Generación Poética (Años 50)
Esta generación presenta una estética diferente y agrupa a importantes autores como Ángel González, Jaime Gil de Biedma y José Agustín Goytisolo. Fue presentada por José María Castellet en su antología Veinte años de poesía española. Es una generación policéntrica, con múltiples grupos y tendencias.
Escuelas y Estéticas Dominantes
- Escuela de Barcelona: Incluye a autores como Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Costafreda. Publicaron una antología en contra de los poetas de Madrid. Tomaron a Antonio Machado como homenaje para su acto de lanzamiento generacional.
- Poetas de Ínsula (Madrid): Representan la otra vertiente principal.
La estética dominante de esta generación es la Poesía Social, pero con un lenguaje más complejo. Es una generación acumulativa, moral pero no moralista. En el año 1985, se observa el surgimiento de la Generación de los Novísimos.
La Tercera Generación: Los Novísimos (Años 60-70)
El primer libro clave de esta generación es Arde el mar (1966) de Pere Gimferrer. José María Castellet publicó una nueva antología, Nueve novísimos (1970), que agrupó a estos autores rupturistas. Se pueden distinguir dos subgrupos:
- Seniors: José María Montalbán y Antonio Martínez Sarrión.
- Coqueluche: Guillermo Carnero y Leopoldo María Panero.
Características y Temas
Los Novísimos se basan en la cultura de los medios de comunicación de masas y en una nueva mitología "camp" (concepto popularizado por Susan Sontag). Muestran una marcada tendencia al irracionalismo y a la frivolidad. Sus fuentes literarias son predominantemente extranjeras.
Se caracterizan por una gran libertad expresiva, una fuerte tendencia surrealista y la creación de mundos exóticos. Manifiestan un rechazo a lo español y un gusto por lo artificioso.
La antología Espejo del amor y de la muerte de Antonio Prieto incluye a Luis Alberto de Cuenca y Luis Antonio de Villena, a veces denominados "Paranovísimos".
En contraposición a los Novísimos, surgió el Equipo Claraboya, que publicaba en León y los señalaba como capitalistas y neodecadentes.