Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Movimientos, Autores y Tendencias (1939-Actualidad)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
La Poesía Española de 1939 a 1970: Posguerra y Renovación
Contexto Histórico y Cultural
- Posguerra, censura, exilio y división ideológica.
- Profunda influencia de la Guerra Civil.
- Aislamiento cultural.
La Generación del 36 y Miguel Hernández
- Autor clave: Miguel Hernández.
- Etapas: Amor y muerte → Poesía combativa → Intimismo carcelario.
- Obras destacadas: Perito en lunas, Viento del pueblo, Nanas de la cebolla.
Años 40: Poesía Arraigada y Desarraigada
Poesía Arraigada
- Características: Tradicional, religiosa, patriótica.
- Vinculación: Vinculada a la Revista Garcilaso.
- Autores: Leopoldo Panero, Luis Rosales.
Poesía Desarraigada
- Características: Existencial, angustia, Dios lejano.
- Vinculación: Vinculada a la Revista Espadaña.
- Autores: Dámaso Alonso, Blas de Otero, Gabriel Celaya.
Otras Corrientes de los Años 40
- Grupo Cántico: Estética, clasicismo. Autor: Pablo García Baena.
- Postismo: Surrealismo libre. Autor: Carlos Edmundo de Ory.
Años 50: La Poesía Social
- Características: Realismo, denuncia social, lenguaje claro y directo.
- Autores principales: Blas de Otero, Gabriel Celaya, José Hierro.
- Temas recurrentes: Injusticia social, la realidad de España, la lucha obrera.
- Gloria Fuertes: Destaca por su crítica social con un estilo llano y cercano.
Años 60: Poesía de la Experiencia (Primera Ola)
- Características: Crítica a la poesía social, vuelta al yo individual.
- Temas: Amor, amistad, infancia, erotismo, paso del tiempo.
- Estilo: Conversacional, irónico, coloquial.
- Autores destacados: Jaime Gil de Biedma, Ángel González, José Ángel Valente, Antonio Gamoneda, Francisco Brines.
La Poesía Española Desde los Años 70 Hasta la Actualidad
Años 70: Los Novísimos (Poesía Culturalista)
- Antología clave: Nueve novísimos poetas españoles (1970).
- Autores representativos: Pere Gimferrer, Manuel Vázquez Montalbán, Guillermo Carnero, Antonio Colinas, Leopoldo María Panero.
- Rasgos distintivos: Elitismo, culturalismo, influencia de la cultura pop, ruptura con la poesía social anterior.
- Estilo: Hermético, abundancia de referencias cultas, modernismo, predominio de la imagen.
Finales de los 70 y Años 80: Diversificación Poética
Posnovísimos y Tendencias
- Posnovísimos: Superación de la estética novísima, retorno a temas clásicos, influencia mediterránea.
- Tendencias destacadas:
- Neosurrealismo / Neorromanticismo: (Ej. Antonio Colinas).
- Neobarroquismo: (Ej. Antonio Carvajal).
- Poética del silencio: (Ej. José Ángel Valente, Jaime Siles).
- Poesía de la conciencia: Crítica social directa (Ej. Jorge Riechmann).
Poesía de la Experiencia (Segunda Ola)
- Autores: Luis García Montero, Carlos Marzal.
- Características: Realismo vital, intimismo, estilo coloquial, ironía, monólogo dramático.
De los Años 90 a la Actualidad: Nuevas Sensibilidades
- Realismo Sucio: Enfoque en la cotidianidad y la cruda realidad.
- Poesía de la Diferencia: Búsqueda de libertad estilística. Autores: Juan Carlos Lupiáñez, Juan Antonio Rodríguez Jiménez.
- Nueva Conciencia Social: Poesía combativa y comprometida. Autores: Antonio Orihuela, Isabel Pérez Montalbán, Enrique Falcón.
- Nuevas Voces Emergentes: Rosa Berbel, Begoña Rueda, Elena Higueruelo, entre otros.