Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Tendencias y Autores desde 1936
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB
La poesía española posterior a 1936 está profundamente influenciada por la Guerra Civil, un conflicto que provocó una ruptura significativa en nuestras letras. Como referente principal, tenemos a Miguel Hernández, quien con su obra Viento del pueblo inauguró una poesía comprometida y abrió el camino para la lírica de la posguerra.
La Poesía de los Años 40: Desarraigo y Arraigo
En los años 40, Dámaso Alonso habló de dos orientaciones fundamentales ante la situación histórica del momento:
Poesía Desarraigada
- Deriva en el hombre un sentimiento de que el mundo es un caos, en el que solo queda el lenguaje desgarrado.
- Entronca con la poesía del existencialismo.
- Su gran obra es Hijos de la ira, un libro desarraigado que se apoya en la vivencia religiosa, política, patriótica o familiar.
Junto a esta tendencia, encontramos a Vicente Aleixandre con Sombra del paraíso, obra en la que el dolor se expresa desde la perspectiva del paraíso y de la humanidad alejada de su destino. Esta corriente entronca con la revista Espadaña.
Poesía Arraigada
- El hombre encuentra "anclas salvadoras".
- Representada por la Generación del 36, complaciente con el régimen franquista.
Vanguardias y Neosurrealismo
En estos años también se recuerdan las vanguardias, en especial el surrealismo ibérico, que buscaba la poesía como juego, denominado el Postismo. Además, surge el neosurrealismo, donde la visión surrealista se asocia con la preocupación social, cultivada por autores como Camilo José Cela en Pisando la dudosa luz del día.
La Poesía Social de los Años 50
En los años 50, aparece la poesía social, encabezada por figuras como Blas de Otero con Pido la paz y la palabra y Gabriel Celaya con Cantos iberoamericanos.
Características de la Poesía Social
- Huye del peso formal y se centra en los problemas del hombre.
- Se pasa del "yo" al "nosotros".
- La poesía es testimonio de la realidad de la calle y trata sobre España.
- Estos autores transitan de la poesía desarraigada a la social.
- Las formas emplean un lenguaje coloquial, llegando al prosaísmo extremo.
Autores Destacados de los Años 50
- Blas de Otero: Su filosofía se ve reflejada en obras como Ancia o Redoble de conciencia, contrarias a la religión. Destacan en su estilo los encabalgamientos.
- José Hierro: Con Quinta del 42, obra que es un reflejo de su vida.
La Generación de los 50
También en los 50, emerge la Generación de los 50, que oscila entre la poesía de pensamiento y la de la experiencia. Sus máximos exponentes son Jaime Gil de Biedma y Ángel González, entre otros. Estos poetas prefieren hablar de una poesía de experiencia personal, pero sin olvidar la denuncia y el inconformismo. Usan el amor como cauce del erotismo y la amistad. El lenguaje poético se hace más directo, rechaza el patetismo de la poesía arraigada y reduce el interés por los valores estéticos. Se distingue una escuela poética de Barcelona con su mayor representante, Jaime Gil de Biedma, quien escribe Las personas del verbo. También se mencionan a Cernuda (aunque cronológicamente anterior), Goytisolo, y de Gil, Compañeros de viaje.
Los Novísimos: Años 60 y 70
En los años 60 y 70, se establece un nuevo grupo poético denominado los Novísimos, con la publicación de Arde el mar de Pere Gimferrer. Surge una poesía descriptiva, alimentada por el gusto modernista. La primera gran hornada de Novísimos fue recogida por J. M. Castellet en su antología Nueve novísimos poetas españoles.
Características de los Novísimos
- Han nacido después de la guerra (aunque el texto original los engloba erróneamente dentro de la Generación del 98, lo cual es una imprecisión histórica que se mantiene por la instrucción de no eliminar contenido).
- Carácter ecléctico.
- Temas influenciados por los mass media y la música.
- Alternan temas personales con lo público.
- Se distancian de lo público y se suben al carro de la llamada posmodernidad.
- Ambiente de culturalismo.
- Concepto de autonomía en el arte y valor autónomo del poema, es decir, el poema no está condicionado por nada.
- Esto les lleva al escepticismo verbal, junto con las vanguardias anteriores.
Los Postnovísimos: Años 70
En los años 70, se toma un nuevo rumbo más individualista, ya que surge una nueva tendencia del culturalismo importante: el clasicismo y el barroquismo, que se refleja con los Postnovísimos de Luis Antonio de Villena.
La Poesía de la Experiencia: Años 80, 90 y Actualidad
En los años 80 y 90, los nuevos poetas rechazan la concepción del poeta como ser sublime para recuperar el oficio sobrio y la humildad verbal. Ellos enlazan con la Poesía de la Experiencia y crean la actual apoteosis de esta corriente.
Autores Destacados y Tendencias Actuales
- Karmelo C. Iribarren con Versos que el viento arrastra.
- En la actualidad, autores que utilizan técnicas como la poesía minimalista, denominada "Jaco".
- Otros son Irene X, representante de la poesía de las redes sociales.